Colombia en la mirada del mundo: corales colombianos llegan a The Economist

Noticias
Compartir
portada(0).png

Colombia vuelve a ser noticia global. El proyecto Un Millón de Corales por Colombia, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Conservación Internacional Colombia, junto con el recién inaugurado Laboratorio de Reproducción de Corales en Santa Marta impulsado por la Fundación CIM-Caribe en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue destacado por la prestigiosa revista The Economist en su artículo “Colombia is using coral IVF”.

Este reconocimiento internacional no solo resalta un esfuerzo científico de talla mundial, sino que posiciona a Colombia y a Santa Marta en particular en el mapa global de la conservación marina, consolidándola como epicentro de innovación y esperanza para el Caribe y el planeta.

Santa Marta: donde los corales renacen

En las costas samarias late un nuevo futuro para los arrecifes del Caribe. Allí funciona el Laboratorio de Reproducción de Corales, ubicado en las instalaciones de la Fundación CIM-Caribe y con el apoyo del Centro de Vida Marina. Su misión principal es la reproducción sexual de corales, logrando miles de pólipos genéticamente diversos, más resistentes al cambio climático y a las enfermedades.

Este espacio no solo impulsa la ciencia: se proyecta como un centro regional de formación, conectando saberes tradicionales con ciencia moderna y formando talento local. Su impacto social también es significativo: más de 80 mil niños de colegios públicos y privados han aprendido allí la importancia de los corales, mientras que antiguos pescadores hoy trabajan como jardineros de corales, transformando su relación con el mar y asegurando un futuro más sostenible.

Resultados que superan la meta

El proyecto Un Millón de Corales por Colombia no solo cumplió su objetivo, ¡lo superó!

  • 1.052.340 fragmentos de coral sembrados.
  • 204 hectáreas en proceso de restauración en zonas priorizadas por autoridades ambientales.
  • Presencia en 12 áreas del Caribe colombiano, en alianza con comunidades locales y jardineros de coral.

Estos resultados demuestran que la restauración coralina es posible y que Colombia se consolida como un referente internacional en conservación marina.

El peso de aparecer en The Economist

The Economist es una de las revistas más influyentes del mundo, leída por presidentes, empresarios, inversionistas y líderes de opinión en todos los continentes. Que un medio de esta envergadura destaque a Colombia significa mucho más que una noticia: es una validación global del camino emprendido para proteger los mares.

El artículo no solo visibiliza el esfuerzo de las organizaciones y comunidades que lo impulsan, sino que también abre la puerta a nuevas alianzas, cooperación internacional y recursos, fundamentales para seguir restaurando arrecifes a gran escala.

Un esfuerzo colectivo

Nada de esto habría sido posible sin el compromiso de un amplio grupo de aliados: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fondo Colombia en Paz, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Autónomas Regionales, Consejos Comunitarios, escuelas de buceo, organizaciones de la sociedad civil y la academia.

Gracias a ellos, la restauración no es solo un proceso ambiental, sino también un proceso social y comunitario, con beneficios directos para las comunidades costeras y para la biodiversidad del país.

 

 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.