Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

Noticias
Compartir
20250801_230850300_iOS 1.jpg

La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

El proyecto busca implementar soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer los páramos que abastecen de agua a más de 10 millones de personas: Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque. Garantizar su conservación, promover prácticas productivas sostenibles y aportar bienestar a las comunidades locales es clave para lograr la regulación hídrica de la que depende Bogotá y los municipios vecinos.

El taller de arranque contó con la participación de más de 20 actores institucionales —entre ellos el Gobierno Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Conservación Internacional Colombia, ANDI, IDEAM, Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales, The Nature Conservancy (TNC), WRI, Fondo Acción y organizaciones comunitarias locales— y marca el inicio de una iniciativa mucho más amplia que convoca a múltiples aliados nacionales e internacionales por el agua de la región.

La coordinación entre todos los actores, alineados en una misma visión por la sostenibilidad del abastecimiento de agua para la capital y los municipios aledaños, es fundamental. Trabajar en conjunto, desde una perspectiva global y local, nos permite comprender mejor el valor del territorio.

Cuidar el agua es cuidar nuestro futuro.

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.