Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

Noticias
Compartir
20250801_230850300_iOS 1.jpg

La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

El proyecto busca implementar soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer los páramos que abastecen de agua a más de 10 millones de personas: Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque. Garantizar su conservación, promover prácticas productivas sostenibles y aportar bienestar a las comunidades locales es clave para lograr la regulación hídrica de la que depende Bogotá y los municipios vecinos.

El taller de arranque contó con la participación de más de 20 actores institucionales —entre ellos el Gobierno Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Conservación Internacional Colombia, ANDI, IDEAM, Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales, The Nature Conservancy (TNC), WRI, Fondo Acción y organizaciones comunitarias locales— y marca el inicio de una iniciativa mucho más amplia que convoca a múltiples aliados nacionales e internacionales por el agua de la región.

La coordinación entre todos los actores, alineados en una misma visión por la sostenibilidad del abastecimiento de agua para la capital y los municipios aledaños, es fundamental. Trabajar en conjunto, desde una perspectiva global y local, nos permite comprender mejor el valor del territorio.

Cuidar el agua es cuidar nuestro futuro.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global