Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

Noticias
Compartir
IMG_5559.JPG

Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

En este sentido, se han identificado acciones asociadas a los modelos financieros con enfoque ecosistémico, el apoyo a la implementación de un sistema de alertas ambientales y monitoreo, la cooperación para mejorar condiciones de financiamiento en asociaciones del campo colombiano y algunas acciones de educación económica y financiera en donde el intercambio de experiencias y conocimiento sería conveniente para las partes.

“Este acuerdo con Finagro marca un hito en el financiamiento agropecuario en Colombia. Estamos eliminando incentivos contraproducentes que afectan la conservación, y lanzando pilotos transformadores en el corredor Andino Amazónico en cacao, meliponicultura y productos no maderables”, explicó Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro, aseguró que este acuerdo le permite a Finagro avanzar hacia el cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional (PEI), a través del cual se busca que todos los créditos que se coloquen al 2026 vinculen criterios ambientales. 

“Estas estrategias permitirán alinear el compromiso de Finagro de financiar las actividades agropecuarias de manera sostenible y resiliente con las acciones adoptadas en el Plan Estratégico Institucional. Este memorando de entendimiento nos permitirá durante los siguientes 3 años generar sinergias en pro del campo, los pequeños productores y la asociatividad del sector productivo rural colombiano”, detalló Restrepo. 

 

 

La alianza fortalecerá el proceso que adelanta FINAGRO de reverdecimiento de su cartera al integrar criterios ambientales y sociales con enfoque ecosistémico en sus productos y servicios, impulsará herramientas financieras adaptadas a las realidades del territorio en las comunidades con las que Conservación Internacional trabaja y promoverá la educación económica, financiera y de gestión de riesgos, incluidos los climáticos de las comunidades.

Con esta alianza, FINAGRO y Conservación Internacional Colombia reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo rural que no solo responda a los desafíos ambientales y sociales del país, sino que también promueva el acceso equitativo a oportunidades económicas en el campo colombiano.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.