Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

Noticias
Compartir
IMG_5559.JPG

Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

En este sentido, se han identificado acciones asociadas a los modelos financieros con enfoque ecosistémico, el apoyo a la implementación de un sistema de alertas ambientales y monitoreo, la cooperación para mejorar condiciones de financiamiento en asociaciones del campo colombiano y algunas acciones de educación económica y financiera en donde el intercambio de experiencias y conocimiento sería conveniente para las partes.

“Este acuerdo con Finagro marca un hito en el financiamiento agropecuario en Colombia. Estamos eliminando incentivos contraproducentes que afectan la conservación, y lanzando pilotos transformadores en el corredor Andino Amazónico en cacao, meliponicultura y productos no maderables”, explicó Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro, aseguró que este acuerdo le permite a Finagro avanzar hacia el cumplimiento de su Plan Estratégico Institucional (PEI), a través del cual se busca que todos los créditos que se coloquen al 2026 vinculen criterios ambientales. 

“Estas estrategias permitirán alinear el compromiso de Finagro de financiar las actividades agropecuarias de manera sostenible y resiliente con las acciones adoptadas en el Plan Estratégico Institucional. Este memorando de entendimiento nos permitirá durante los siguientes 3 años generar sinergias en pro del campo, los pequeños productores y la asociatividad del sector productivo rural colombiano”, detalló Restrepo. 

 

 

La alianza fortalecerá el proceso que adelanta FINAGRO de reverdecimiento de su cartera al integrar criterios ambientales y sociales con enfoque ecosistémico en sus productos y servicios, impulsará herramientas financieras adaptadas a las realidades del territorio en las comunidades con las que Conservación Internacional trabaja y promoverá la educación económica, financiera y de gestión de riesgos, incluidos los climáticos de las comunidades.

Con esta alianza, FINAGRO y Conservación Internacional Colombia reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo rural que no solo responda a los desafíos ambientales y sociales del país, sino que también promueva el acceso equitativo a oportunidades económicas en el campo colombiano.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global

  • WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

    Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

    Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.

  • G24A9843 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.