Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

Noticias
Compartir
Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

 

La presencia de la osa andina en Rivera, Huila, no es un hecho aislado, es parte de una historia que se viene construyendo desde hace años en los territorios, la de un corredor de vida que hoy permite registrar a especies como pumas, jaguares, armadillos y, ahora, una osa con su cría.

Este nuevo registro, logrado a través de cámaras trampa del Grupo de Monitoreo Comunitario Jaguarundí, con el apoyo de Conservación Internacional Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), a través del Pacto HYLEA, demuestra que las acciones de conservación en el Corredor Andino- Amazónico están dando frutos. 

“Después de varios años de trabajo y bajo la metodología de fototrampeo, llevado a cabo en el Parque Regional Siberia Ceibas, nos complace contar con el registro de esta importante especie, una Osa de Anteojos y su cría”, comenta Oscar Castillo, miembro del grupo de Monitoreo comunitario Jaguarundí. 

Aunque se trata del primer registro de esta especie en el municipio, no es un caso aislado, en los últimos años, la implementación de estrategias de conectividad y monitoreo comunitario, han permitido documentar la presencia de especies sombrilla que nos dan un buen indicador de la salud de estos ecosistemas.   

Es por eso que la presencia de esta especie denota el buen estado de conservación de los bosques, además nos indica una mayor conciencia ambiental por parte de la comunidad rural, y esto es gracias al trabajo que venimos adelantando los grupos de monitoreo comunitario y las instituciones que hacen parte del Pacto Hylea, agrega Daniela Tafúr miembro del grupo de Monitoreo comunitario Jaguarundí. 

 

 

Así, El Pacto Hylea trabaja para fortalecer la conectividad entre los ecosistemas de los Andes y la Amazonia, mediante la protección y restauración de corredores biológicos, el monitoreo participativo y la articulación entre comunidades, instituciones y actores regionales. 

El Pacto Hylea, apoya el fortalecimiento de los grupos de monitoreo comunitario del Corredor Andino Amazónico; actualmente, se han logrado fortalecer 10 grupos. Precisamente,  uno de ellos es el grupo de monitoreo comunitario  Jaguarundí, integrado por líderes comunitarios capacitados en técnicas de fototrampeo . Este trabajo ha permitido obtener datos confiables que alimentan los análisis técnicos del programa. Así mismo, su labor ha contribuido a convertir percepciones locales en evidencia científica útil para la toma de decisiones en conservación. 

Cada nuevo registro es una señal clara de que el enfoque basado en ciencia, participación comunitaria y articulación institucional es efectivo para conservar la biodiversidad y garantizar la funcionalidad ecológica del territorio. 

 

 

 

Contenido relacionado

  • 20250510_054834.jpg

    Aves que conectan: así vivimos el Global Big Day.

    Palaruna Wani Kuphi raaphana, es la expresión que traducida del idioma Yukuna al castellano, significa: Aves bonitas o aves que conectan. Precisamente, el pasado 10 de mayo, La Pedrera (Amazonas) fue escenario de una jornada que unió cultura, saberes y ciencia. Niños, jóvenes, sabedores y maestros de varias comunidades indígenas y del casco urbano de La Pedrera, se reunieron para observar aves, compartir conocimientos y aprender juntos.

  • IMG_5559.JPG

    Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

    Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.