El Caribe se Une por los Corales: Un Seminario Internacional de Restauración Coralina en Santa Marta

Noticias
Compartir
_DSC9476.jpg
Sergio Calderon

Santa Marta, la perla de América, fue el escenario de un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales, ONGs, autoridades ambientales y comunidades en torno a un tema de vital importancia para la salud de nuestros océanos: la restauración coralina.

Durante tres días, el Seminario Internacional sobre Técnicas Asexuales de Restauración Coralina en el Caribe y su Impacto Socioeconómico ofreció un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre cómo salvar a los corales del Caribe, amenazados por el cambio climático.

El seminario, organizado por la Fundación CIM Caribe, se convirtió en un punto de encuentro donde se compartieron avances, desafíos y nuevas oportunidades para proteger los ecosistemas coralinos. Una de las participaciones con mayor interacción y que dio inicio a la jornada fue la intervención de Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, quien presentó el tema “Contexto de la Restauración Coralina en Colombia: Un millón de corales por Colombia”.

Un Proyecto que Marcó un Antes y un Después en la Restauración Coralina del País

Fabio Arjona no solo presentó una radiografía de los esfuerzos de restauración coralina en el país, sino que también compartió su experiencia de trabajo en las áreas donde se implementó el proyecto “Un millón de corales por Colombia”. Esta iniciativa, financiada y liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Colombia en Paz, bajo la ejecución de Conservación Internacional, se llevó a cabo en alianza con las Autoridades Ambientales Regionales y Parques Nacionales Naturales, contribuyendo a los procesos de restauración de arrecifes de coral en 11 áreas del país. Con un entusiasmo contagiante, Arjona destacó el trabajo realizado, así como la colaboración con todos los aliados que fueron esenciales, no solo para lograr la meta, sino para superarla con más de 1.052.340 fragmentos.

"Uno de los mayores retos que enfrentamos fue el blanqueamiento coralino debido al aumento de la temperatura superficial del mar, pero a pesar de eso, hemos logrado resultados impresionantes", comentó Arjona. Con más de 150 jardineros de coral capacitados a lo largo del proyecto, el trabajo en equipo ha sido clave para recuperar estos ecosistemas.

Además, Arjona presentó mecanismos de innovación, como nuevas oportunidades de financiamiento y apoyo a la restauración coralina. BBVA y CI, por ejemplo, lanzaron una iniciativa innovadora: la Tarjeta Coral BBVA, que destina un 0.66% de su facturación a la restauración de los corales en el Caribe colombiano.

A esto se suma el laboratorio de reproducción sexual de corales, un proyecto conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Fundación CIM Caribe y Conservación Internacional Colombia.

Lecciones que Marcan el Camino

A lo largo del seminario, las lecciones aprendidas fueron uno de los puntos más comentados. Los asistentes coincidieron en que, aunque la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental, la colaboración con comunidades locales y actores estratégicos es lo que realmente hace la diferencia. Fabio Arjona enfatizó que, sin el apoyo de las comunidades costeras, este tipo de proyectos no tendrían el mismo impacto.

El tercer día del seminario fue particularmente especial, pues los participantes pudieron vivir la restauración coralina de manera práctica. La visita al Centro de Vida Marina fue una experiencia en la que los asistentes conocieron de cerca las guarderías de corales y participaron en el proceso de siembra de corales en el mar.

Un Toque Internacional y un Reto Común

Además de las ponencias locales, el seminario contó con la participación de expertos internacionales que compartieron sus propias experiencias en la restauración coralina. Desde la Reef Renewal Foundation de Bonaire hasta el trabajo de la Economía Azul con el PhD Nicolás Hernández de Yale University, se presentaron diferentes perspectivas que enriquecieron el seminario.

Uno de los momentos destacados fue la charla de Ricardo Ahumada, Director de Comunicaciones de Conservación Internacional, sobre “El Poder de la Comunicación en la Restauración Coralina”. Ahumada habló sobre la importancia de contar la historia de la restauración de una manera que conecte con el público. “Es fácil hablar de datos y resultados, pero el verdadero reto es contar estas historias de forma que inspiren a otros a sumarse al esfuerzo. El millón de corales por Colombia es un ejemplo claro de cómo una buena comunicación puede llevar un mensaje local a nivel global”, explicó.

En sus aportes, Ahumada destacó cómo la comunicación efectiva también involucra presupuestos adecuados y estrategias para trabajar con donantes y aliados. “Contar la historia de la restauración no solo es un acto de divulgación, sino también una herramienta poderosa para atraer apoyo y recursos”.
Para Diana Tarazona Directora de proyectos de Fundación CIM-Caribe “La experiencias compartidas en cuanto a avances y desafios en restauración coralina en el caribe, es sin precedentes y que un evento de esta magnitud se de en la ciudad de Santa Marta, resalta que el trabajo de la Fundación CIM Caribe y el Centro de Vida Marina sigue por muchos años más en la conservacion de los ecosistemas marinos.”

Mirando Hacia el Futuro

El seminario no solo fue una lección sobre lo que se ha logrado hasta ahora, sino también una mirada optimista hacia el futuro. Las alianzas entre instituciones, comunidades y empresas son claves para asegurar que los esfuerzos de restauración continúen creciendo. Y aunque los retos siguen siendo grandes, la voluntad colectiva, la innovación y el compromiso de todos los actores involucrados dan esperanza de un futuro más saludable para los corales del Caribe.

 

Contenido relacionado

  • 20250510_054834.jpg

    Aves que conectan: así vivimos el Global Big Day.

    Palaruna Wani Kuphi raaphana, es la expresión que traducida del idioma Yukuna al castellano, significa: Aves bonitas o aves que conectan. Precisamente, el pasado 10 de mayo, La Pedrera (Amazonas) fue escenario de una jornada que unió cultura, saberes y ciencia. Niños, jóvenes, sabedores y maestros de varias comunidades indígenas y del casco urbano de La Pedrera, se reunieron para observar aves, compartir conocimientos y aprender juntos.

  • IMG_5559.JPG

    Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

    Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.