Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

Noticias
Compartir
G24A9681 copy.jpg

En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

La jornada, liderada por la Gobernación del Putumayo, Corpoamazonia, el Instituto Tecnológico del Putumayo - ITP y la Alianza Naturamazonas, permitió la creación de un espacio de articulación interinstitucional para compartir ideas y reflexionar sobre el impacto positivo de Naturamazonas en el territorio.

El objetivo principal del encuentro fue establecer acuerdos que fortalezcan la cooperación entre instituciones, con el fin de impulsar acciones conjuntas en temas prioritarios como la restauración ecológica y el aprovechamiento sostenible del bosque.

Para Sidaly Ortega Gómez, directora general de Corpoamazonia, “Conservación Internacional, a través del programa Naturamazonas, nos ha permitido generar puentes de confianza entre las comunidades y las instituciones, lo que fortalece aún más el trabajo que venimos desarrollando en conservación. Hoy es fundamental resaltar la articulación con la Gobernación y el impacto que, a corto plazo, se logre materializar en el territorio como resultado del trabajo mancomunado”.

Dentro de las estrategias destacadas para el aprovechamiento sostenible del bosque se encuentran las cadenas de valor del cacao orgánico amazónico, libre de deforestación y la meliponicultura, consideradas alternativas productivas sostenibles. Durante la jornada también se presentó la propuesta de creación del Sistema Departamental de Áreas Conservadas con el apoyo de Re:wild y Resnatur, así como la formulación del proyecto regional de cacao, desarrollado de manera conjunta por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Secretaría de Agricultura Departamental y Naturamazonas.

“Estos encuentros nos permiten aunar esfuerzos para que el cacao orgánico libre de deforestación se consolide como una alternativa de producción sostenible. Esto no solo fortalece la economía de nuestras familias campesinas de manera digna y sustentable, sino que también protege nuestro territorio. Por eso destaco el trabajo del programa Naturamazonas en la región, y enfatizo en la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones para lograr un trabajo más coordinado y efectivo en beneficio de nuestras comunidades y del medio ambiente”, señaló John Gabriel Molina Acosta, gobernador del Putumayo.

Durante el evento también se realizó el lanzamiento oficial de la Guía Tropical de Campo No. 19: Serpientes de Colombia, una valiosa publicación que documenta 327 especies de serpientes presentes en el país, incluyendo 57 nunca antes reportadas y 80 endémicas, es decir, exclusivas de Colombia. Como reconocimiento al compromiso con la biodiversidad, se entregaron ejemplares impresos de cortesía a los asistentes. 

El recorrer el territorio nos ha permitido conocer más profundamente su biodiversidad y a su gente. Por eso hoy presentamos una de nuestras guías: Serpientes de Colombia, que destaca esa riqueza natural y nos permite entender mejor el papel fundamental de estas especies en el equilibrio de los ecosistemas. Esta publicación es fruto del trabajo conjunto con aliados estratégicos como Gran Tierra Energy, General Motors y Corpoamazonia”, expresó José Vicente Rodríguez-Mahecha, director científico senior de Biodiversidad y Amazonía en Conservación Internacional Colombia.

Este encuentro representa un paso importante en la articulación de esfuerzos para la protección del patrimonio natural del Putumayo y la Amazonía colombiana, reafirmando el compromiso colectivo con un desarrollo sostenible que valore y respete la biodiversidad de la región.

La Alianza Naturamazonas es una alianza público-privada integrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Corpoamazonia, CRC, Parques Nacionales Naturales (PNN), Gran Tierra Energy y Conservación Internacional

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.

  • _DSC9151-2.jpg

    Crean laboratorio para restaurar los corales de Colombia, una respuesta regional a la crisis global de los arrecifes

    Con la mirada puesta en el futuro del Caribe y en el marco de los 500 años de Santa Marta, se inaugura hoy el Laboratorio de Reproducción de Corales del Caribe colombiano, una instalación científica impulsada por la Fundación CIM-Caribe, en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.