José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

Noticias
Compartir
85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.

Bogotá D.C., 11 de septiembre de 2025.


Con décadas dedicadas a la investigación de la biodiversidad, dirigiendo programas de conservación, reintroducción, manejo de especies acopio y actualización  de información para compartirla masivamente a través dede guías de campo y otras herramientas, el apoyo a la ciencia ciudadana y la formación de profesionales, José Vicente Rodríguez Mahecha ha contribuido de manera decisiva a conocer, valorar y conservar el patrimonio natural de Colombia. Hoy, su alma mater lo reconoce con el galardón “Egresados que impactan Social y Ambiental”.

 

Un referente para conocer y conservar la biodiversidad

Biólogo, investigador y divulgador, José Vicente ha sido autor y editor de más de 30 guías de campo, manuales, trípticos y miniguías, herramienta al servicio del país y de América: publicaciones que acercan la ciencia a estudiantes, tomadores de decisión, comunidades y ciudadanía, y que han apoyado procesos de monitoreo, educación ambiental y gestión de la conservación en múltiples regiones.

 

  • ​Guías de campo y otras herramientas: referentes usados emprendimientos de turismo de naturaleza, en universidades, entidades ambientales y organizaciones sociales para identificación y monitoreo de fauna y flora.
  • Divulgación científica: lenguaje claro y riguroso que facilita la apropiación social del conocimiento.
  • Puente entre la ciencia política pública: insumos técnicos para decisiones informadas en conservación.

Además de su producción científica, su legado se mide en personas: jóvenes investigadores, técnicos y profesionales que han encontrado en él un maestro generoso y exigente. Con docencia, tutorías de campo y trabajo editorial, José Vicente ha impulsado nuevas generaciones de biólogos y conservacionistas que hoy lideran procesos en academia, Estado, ONG y sector privado.

 

Como Director Senior de Amazonia y Biodiversidad de Conservación Internacional Colombia, ha orientado el fundamento técnico de programas que protegen ecosistemas estratégicos, fortalecen capacidades locales y promueven modelos productivos sostenibles.

 

Previo a ello, aportó desde entidades públicas al diseño e implementación de políticas, inventarios y herramientas técnicas para la conservación, contribuyendo a la articulación entre ciencia, territorio y gestión pública.

 

  • Rigor técnico al servicio de proyectos de conservación y desarrollo sostenible.
  • Trabajo colaborativo con instituciones nacionales, regionales y comunitarias.
  • Enfoque en resultados medibles y conocimiento abierto.

Generar curiosidad por nuestra amplia biodiversidad hacia el publico en general, reconociendo la oportunidad de estar frente a ella particularmente en el campo, donde esta mas concentrada, puede ser la mejor estrategia para generar una ciencia ciudadana, entusiasmada y orgullosa por lo nuestro, solo así podremos mantener el legado natural que heredamos y perpetuarlo para futuras generaciones.

 

El reconocimiento de la Universidad Nacional a José Vicente Rodríguez es también un homenaje a todos los científicos, maestros y conservacionistas que dedican su vida a proteger el patrimonio natural de Colombia. Su historia reafirma que el conocimiento, la educación y la acción colectiva son la base para construir un futuro en equilibrio con la naturaleza.

 

 

Contenido relacionado

  • G24A2281(0).jpg

    Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa

    Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.

  • selective-focus-shot-of-andean-cock-of-the-rock-r-2025-02-02-21-11-32-utc.jpg

    Pacto Hylea cumple cuatro años conectando biodiversidad, comunidades y productividad en la región andino-amazónica

    El Corredor Andino Amazónico del Huila conecta páramos, bosques altoandinos, desiertos y bosques secos, y concentra más de 135.000 hectáreas protegidas, lo que lo convierte en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica y cultural del país.

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.