Pacto Hylea cumple cuatro años conectando biodiversidad, comunidades y productividad en la región andino-amazónica

Noticias
Compartir
selective-focus-shot-of-andean-cock-of-the-rock-r-2025-02-02-21-11-32-utc.jpg

El Corredor Andino Amazónico del Huila conecta páramos, bosques altoandinos, desiertos y bosques secos, y concentra más de 135.000 hectáreas protegidas, lo que lo convierte en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica y cultural del país.

En este escenario nació en 2021 el Pacto Hylea, una plataforma territorial de gobernanza rural impulsada por la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), IDH y Conservación Internacional Colombia, con el apoyo de Starbucks y Walmart Foundation.

Desde entonces, el Pacto Hylea promueve un modelo de desarrollo rural que integra productividad, protección ambiental e inclusión social. En estos cuatro años ha protegido más de 2.500 hectáreas de ecosistemas estratégicos, sembrado 347.400 árboles nativos con el compromiso de más de 600 familias y fortalecido 10 grupos de monitoreo comunitario que han registrado 1.310 especies (56 amenazadas, 11 migratorias y 21 endémicas).

Asimismo, se han incorporado prácticas sostenibles en cerca de 10.000 hectáreas de café y cacao, con la participación de más de 7.500 productores que hoy implementan sistemas agroforestales y prácticas regenerativas y bajas en carbono. Al respecto, Camilo Agudelo, director de la CAM, destacó:

“Es un foco de conservación en el departamento, un área de gran riqueza en biodiversidad y el gran puente biológico del país. Pacto Hylea es una serie de estrategias relacionadas con el desarrollo sostenible, y lo más importante es que sea sostenible en el tiempo. La participación social y los 10 grupos de monitoreo comunitario son hoy la base para la conservación y el control social”.

Al evento asistieron más de 350 personas entre representantes de la Gobernación del Huila; el director de la CAM, Camilo Agudelo; el vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, Carlos Costa; la directora del Comité de Cafeteros del Huila, Edna Calderón; el director de RIMISP en Colombia, Diego Bautista; así como representantes comunitarios, gremiales y aliados nacionales e internacionales.

En su intervención, Raina Lang, directora de café sostenible de Conservation International, afirmó:

“Con Pacto Hylea se materializa lo que buscamos con el sector privado: un esfuerzo conjunto entre gobierno, productores, ONG e institutos, liderado desde el territorio y conectado con los intereses empresariales. En el Huila, lo verdaderamente especial es cómo se impulsa un monitoreo comunitario y participativo que fortalece la conciencia sobre la biodiversidad de forma única”.

Por su parte, Carlos Costa, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, enfatizó:

“Lo más valioso de Pacto Hylea es que demuestra que se puede mantener o incrementar la productividad siendo, a su vez, un huésped generoso con la biodiversidad. Pueden convivir ambos y así hay un gana-gana: gana la biodiversidad, gana el productor y gana el planeta”.

Los resultados también se reflejan en las comunidades. Camilo Pascuas, del grupo de monitoreo comunitario Jaguarundí (Rivera, Huila), compartió:

“Nos enseñó a pensar en grande, a pensar en la ciencia ciudadana. Para mí, Pacto Hylea me ha cambiado la vida, me permitió conectar con mi pasión, la fotografía, y usarla para el monitoreo ha marcado un antes y un después. Antes éramos islas independientes, hoy estamos conectados. Puedo decir que soy huilense, pero también andino-amazónico gracias al Pacto Hylea. En lo profundo de mi corazón noto que Pacto Hylea cambia vidas”.

En esa misma línea, Adelaida Cano, directora del Programa Paisajes Sostenibles de IDH Colombia, subrayó:

“Si aunamos esfuerzos logramos más impactos, y con el enfoque de paisaje buscamos que todos los actores participen y trabajen de la mano: comunidades, productores y organizaciones de base. Los retos siempre estarán en la coordinación, pero Pacto Hylea se destaca por la buena comunicación entre los actores”.

Finalmente, para Edna Calderón, directora del Comité de Cafeteros del Huila, es claro que:

“Tenemos un lineamiento y es trabajar de la mano de todos los actores para trabajar la parte ambiental y mejorar las prácticas sostenibles de nuestros productores”.

El Pacto Hylea sigue adelante, consolidando su presencia en el Huila y reafirmando su papel como motor de conservación y desarrollo sostenible en el territorio

 

Contenido relacionado

  • G24A2281(0).jpg

    Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa

    Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.