Primer taller para la formulación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva

Noticias
Compartir
the-top-of-a-paramo-mountain-a-rock-with-water-2023-11-27-05-11-35-utc(0).jpeg

Comunidades y entidades participan en el inicio del proceso participativo que busca fortalecer la conservación de los ecosistemas de alta montaña y la protección del agua en la región.

Se dio inicio al proceso participativo para construir el Plan de Manejo del Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva, en el marco del proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

Este proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, la RAP-E Región Central, la Gobernación de Cundinamarca y Conservación Internacional Colombia, con el propósito de restaurar los ecosistemas de alta montaña, garantizar el agua y la biodiversidad, y promover el bienestar de las comunidades.

Importancia del Parque Vista Hermosa de Monquentiva

Si Creado en 2018 y ampliado en 2022, este parque regional es estratégico para la protección de fuentes de agua y la conservación de la vida en la región. Su Plan de Manejo será la hoja de ruta que permita implementar programas de restauración, uso sostenible y educación ambiental.

Primer taller: diagnóstico y participación comunitaria

El taller de arranque y diagnóstico participativo se realizó en la vereda Guandita (municipio de Guatavita), con la participación de ciudadanos de la ruralidad de Guatavita y Sesquilé.

Las principales actividades fueron:

  • Escuchar a las comunidades: recoger saberes, vivencias y percepciones sobre el territorio.
  • Contextualizar el parque: explicar fundamentos científicos, jurídicos y sociales del Plan de Manejo.
  • Cartografía social participativa: identificar elementos clave del paisaje, dinámicas y retos.
  • Grupo de reconocimiento territorial: conformar un equipo de personas para recorrer el parque y aportar al diagnóstico ambiental y social.

Principios que guían el proceso

  • Cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia de biodiversidad.
  • Reconocimiento y apropiación de áreas estratégicas para la conservación y la restauración ecosistémica.
  • Construcción participativa e inclusiva, con actores sociales de incidencia directa e indirecta.
  • Generación de un instrumento de planeación que facilite la implementación de proyectos de impacto.
  • Pedagogía social basada en el “aprender haciendo, aprendiendo sintiendo”, para fortalecer capacidades colectivas y generar saldos pedagógicos en las comunidades.

Próximos pasos

En los siguientes encuentros se continuará con actividades de contextualización, cartografía social y recorridos de reconocimiento territorial, siempre bajo un enfoque colectivo que combina el conocimiento local y técnico

Con este primer taller se marca el inicio de un proceso de planificación participativa que consolidará un instrumento clave para la conservación, la gestión del agua y el bienestar de las comunidades en el Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

  • WhatsApp Image 2025-10-03 at 2.58.55 PM.jpeg

    Lanzan sistema Tapir: permitirá construir vías de forma sostenible

    El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.

  • FOTO AGUILA Y POILLUELO 2.jpg
    Luis Alejandro Hernandez

    Huila se viste de realeza: se registró un inusual avistamiento de nido de águila real de montaña

    Dando todos los cuidados que sólo una pareja de padres puede brindar a su cría, y con la majestuosidad que conlleva ser la rapaz más grande de la región andina, un nido del águila real de montaña fue avistado en el Huila, un hecho que sólo se ha registrado dos veces en los últimos dos años en el departamento