Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

Noticias
Compartir
ci_59979396.jpg
© Pete Oxford/iLCP

Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.

 

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa de coordinación regional Amazônia Sempre, e inspirado en el Foro 2021 sobre Inversión e Innovación en la Bioeconomía Amazónica (F2iBAM), esta segunda edición amplía el enfoque regional, promoviendo la coordinación y la sinergia para impulsar las políticas públicas, las inversiones y el intercambio de conocimientos entre los países panamazónicos.

El Foro se estructura en torno a siete ejes temáticos, con sesiones sobre financiación, innovación, políticas públicas, biodiversidad, acceso a mercados, conocimiento local e integración regional. 

Cada sesión contará con la participación de expertos, líderes locales, inversores, investigadores y gestores públicos de toda la región, lo que promoverá un ambiente plural y de colaboración.

La bioeconomía como estrategia de desarrollo sostenible e integrador en la Amazonía

La bioeconomía es un importante sector económico para la transición justa y el desarrollo socioeconómico en la región, promoviendo la conservación del bosque en pie, la valorización de la biodiversidad amazónica y el bienestar de las poblaciones locales. La Red Panamazónica por la Bioeconomía defiende una bioeconomía liderada localmente, basada en productos y servicios que respetan la integridad ecológica de la Amazonía y la identidad cultural de sus pueblos.

Este modelo -a menudo denominado socio-bioeconomía- ya es una realidad.  “Ya se han cartografiado más de 1.500 iniciativas de bioeconomía en toda la región panamazónica”, afirma Joana Oliveira, secretaria ejecutiva de la Red. Añade que estas iniciativas contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región, además de proteger la biodiversidad. “En Brasil, por ejemplo, sólo 13 productos ya generan 12.000 millones de reales de PIB al año”. Productos como el açaí, la castaña, el copuazú, el camu-camu, la andiroba, la copaiba, y la miel de abejas nativas son símbolos de esta economía viva, basada en el bosque y en la sabiduría tradicional.

Históricamente desarrollada por las poblaciones locales, la bioeconomía puede amplificarse mediante inversiones institucionales y privadas. Según el estudio Nueva Economía para la Amazonia Brasileña, la bioeconomía combinada con la restauración forestal podría generar 8.000 millones de dólares de PIB adicionales y más de 830.000 puestos de trabajo de aquí a 2050.

A pesar de su potencial, el sector sigue estando subfinanciado. El evento de la Red pretende poner en diálogo a inversores, empresarios, comunidades locales y gobiernos para impulsar la bioeconomía en la Amazonía regional. "Como organizaciones de base comunitaria, nos enfrentamos a una serie de retos para acceder a la financiación, y a menudo los recursos disponibles no responden a las carencias que hemos identificado para hacer crecer nuestros negocios y fortalecer nuestras capacidades institucionales. Oportunidades como esta, para dialogar con diferentes actores e inversionistas, son necesarias para impulsar la bioeconomía en la región", dice Ricardo Calderón, CEO de Agrosolidaria Florencia, organización comunitaria que lidera la planta de procesamiento “Copoazú”, una de las mayores plantas de propiedad colectiva en la Amazonía colombiana. También es miembro activo de la Red Panamazónica por la Bioeconomía.

"Este foro llega en un momento crucial para la Amazonía, reuniendo a líderes que están dando forma a una nueva visión del desarrollo - una que pone a las personas y a la naturaleza en el centro. Con su rica biodiversidad, conocimientos tradicionales y fuerte liderazgo comunitario, la Amazonía tiene la clave para una bioeconomía próspera que genere valor duradero al tiempo que mantiene los bosques en pie", afirma Irene Arias, Directora Ejecutiva del Laboratorio del BID.

“La Amazonía está en un punto de inflexión crítico. Debemos actuar con decisión para proteger este ecosistema y a sus habitantes. Una bioeconomía compatible con los bosques conserva ecosistemas vitales y fortalece economías locales. Al invertir en productos forestales sostenibles e iniciativas Indígenas, generamos crecimiento económico y empleos para las comunidades amazónicas. Esta serie de webinars busca profundizar el debate y fortalecer la colaboración entre países amazónicos, creando alianzas para una transición hacia un modelo económico que honre tanto al bosque como a su gente” mencionó Rachel Biderman, Vicepresidenta Sénior de las Américas de Conservación Internacional.

Acerca de Conservación Internacional - Conservación Internacional protege la naturaleza para el beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, las políticas públicas, el trabajo de campo y la financiación, destacamos y preservamos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100, Conservación Internacional trabaja en asociación con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos Indígenas y comunidades locales para contribuir a que las personas y la naturaleza prosperen juntas. Visite https://www.conservation.org para obtener más información y seguir nuestro trabajo en Conservation News.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.