Se llevó a cabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-03-07 at 2.12.50 PM.jpeg
©Luis Alejandro Hernández

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración

Se llevo acabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 

En el taller, se compartieron las experiencias vividas en el proceso de restauración, en total, se han establecido 745.472 plantas de 105 especies forestales nativas en áreas degradadas en 14 comunidades. Además, se contó con la participación de 21 líderes técnicos indígenas y 429 familias Arhuacas que mantienen 1.000 hectáreas bajo esquemas de monitoreo participativo.

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración. Este enfoque busca generar caminos que ayuden a preservar el territorio y la biodiversidad de la región, involucrando a las comunidades locales en todo el proceso.

Sabías que con Musesi llevamos;

Más de 745.472 árboles sembrados y mantenidos en la sierra Nevada de Santa Marta, con 21 técnicos Arhuacos. 

429 Familias Arhuacas comprometidas en restaurar la sierra. 

1.000 hectáreas en procesos de Restauración.

Contenido relacionado

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.