Como parte de este proceso, se firmaron Memorandos de Entendimiento (MoU) con la Gobernación del Archipiélagoy la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, fortaleciendo así el compromiso institucional con la sostenibilidad y sentando las bases para una colaboración público privada que impulse acciones conjuntas en el territorio.
El proceso, que ha contado con la participación activa de la Cámara de Comercio del Archipiélago y gremios turísticos como ASOPOSADAS, ANATO, más dos iniciativas de Providencia ha abierto espacios de diálogo, capacitación y construcción de oportunidades para integrar la sostenibilidad como un eje estratégico del turismo en las islas.
“Este y todos proyectos que fortalecen el sector, abren oportunidades y nos acercan a un desarrollo responsable y sostenible que beneficie a toda la comunidad”, afirmó Nicolás Gallardo, gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Mediante talleres de sensibilización, autodiagnóstico y análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas el proyecto evaluó el estado actual de sostenibilidad del sector turístico y promovió el fortalecimiento de capacidades técnicas en los prestadores de servicios turísticos, en línea con los criterios del Global Sustainable Tourism Council (GSTC).
“Trabajando solos no vamos a lograr la sostenibilidad turística. Este proyecto, financiado por el GEF, está demostrando que cuando las comunidades, el sector privado, las organizaciones ambientales, la academia y los gobiernos trabajamos juntos, es posible generar cambios reales para el territorio y su gente”, aseguró Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.
Uno de los hitos del proceso ha sido la caracterización de más de 1.600 prestadores de servicios turísticos, la realización de 10 talleres sectoriales y sesiones prácticas de fortalecimiento con posadas nativas y emprendimientos comunitarios en el Archipiélago. Este ejercicio permitió visibilizar las brechas existentes y, al mismo tiempo, el compromiso creciente de los actores locales por adoptar prácticas ambientalmente sostenibles y socialmente responsables.
“El desarrollo de este proyecto es importante porque nos permite mostrarle al mundo nuestro objetivo: que toda la comunidad se beneficie. La sostenibilidad es uno de los pilares del turismo, y debemos asegurar que todas las actividades se realicen pensando en las comunidades y el futuro de la isla”, expresó Alex Ramírez, alcalde de Providencia y Santa Catalina.
En total, se seleccionaron dos iniciativas en Providencia, una posada nativa y un espacio de esparcimiento en la playa con prácticas sostenibles, mientras que en San Andrés se trabaja de la mano con ASOPOSADAS Nativas, la Cámara de Comercio y ANATO. Gracias a estas alianzas, se brindó acompañamiento técnico individualizado a 19 empresas, además de la formalización de cuatro acuerdos estratégicos que refuerzan la integración de la sostenibilidad en las operaciones turísticas y en las políticas públicas del Archipiélago.
|