Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.

Como parte de este proceso, se firmaron Memorandos de Entendimiento (MoU) con la Gobernación del Archipiélagoy la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, fortaleciendo así el compromiso institucional con la sostenibilidad y sentando las bases para una colaboración público privada que impulse acciones conjuntas en el territorio.

El proceso, que ha contado con la participación activa de la Cámara de Comercio del Archipiélago y gremios turísticos como ASOPOSADASANATO, más dos iniciativas de Providencia ha abierto espacios de diálogo, capacitación y construcción de oportunidades para integrar la sostenibilidad como un eje estratégico del turismo en las islas.

“Este y todos proyectos que fortalecen el sector, abren oportunidades y nos acercan a un desarrollo responsable y sostenible que beneficie a toda la comunidad”, afirmó Nicolás Gallardo, gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Mediante talleres de sensibilización, autodiagnóstico y análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas el proyecto evaluó el estado actual de sostenibilidad del sector turístico y promovió el fortalecimiento de capacidades técnicas en los prestadores de servicios turísticos, en línea con los criterios del Global Sustainable Tourism Council (GSTC).

“Trabajando solos no vamos a lograr la sostenibilidad turística. Este proyecto, financiado por el GEF, está demostrando que cuando las comunidades, el sector privado, las organizaciones ambientales, la academia y los gobiernos trabajamos juntos, es posible generar cambios reales para el territorio y su gente”, aseguró Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Uno de los hitos del proceso ha sido la caracterización de más de 1.600 prestadores de servicios turísticos, la realización de 10 talleres sectoriales y sesiones prácticas de fortalecimiento con posadas nativas y emprendimientos comunitarios en el Archipiélago. Este ejercicio permitió visibilizar las brechas existentes y, al mismo tiempo, el compromiso creciente de los actores locales por adoptar prácticas ambientalmente sostenibles y socialmente responsables.

“El desarrollo de este proyecto es importante porque nos permite mostrarle al mundo nuestro objetivo: que toda la comunidad se beneficie. La sostenibilidad es uno de los pilares del turismo, y debemos asegurar que todas las actividades se realicen pensando en las comunidades y el futuro de la isla”, expresó Alex Ramírez, alcalde de Providencia y Santa Catalina.

En total, se seleccionaron dos iniciativas en Providenciauna posada nativa y un espacio de esparcimiento en la playa con prácticas sostenibles, mientras que en San Andrés se trabaja de la mano con ASOPOSADAS Nativas, la Cámara de Comercio y ANATO. Gracias a estas alianzas, se brindó acompañamiento técnico individualizado a 19 empresas, además de la formalización de cuatro acuerdos estratégicos que refuerzan la integración de la sostenibilidad en las operaciones turísticas y en las políticas públicas del Archipiélago.

“Esta firma de hoy demuestra el compromiso de todas las entidades, tanto nacionales como locales, que trabajan alrededor del turismo. Reafirmamos así nuestro compromiso por la conservación y la mejora de todos nuestros ecosistemas marinos, terrestres y costeros”, afirmó Gilberto Antonio Myles, subdirector de Mares y Costas de CORALINA.

Resultados destacados del proceso:

  • +1.600 empresas caracterizadas y analizadas (RNT San Andrés y Providencia)
  • 10 talleres sectoriales de sensibilización y diagnóstico situacional
  • 1 taller práctico de fortalecimiento con posadas nativas y 2 talleres con iniciativas comunitarias en Providencia
  • 19 empresas seleccionadas para acompañamiento técnico
  • 4 acuerdos de sostenibilidad formalizados con actores clave
  • 3 herramientas metodológicas entregadas (formato de política, plan de capacitación, monitoreo energético)
  • 1 estrategia de comunicación propuesta para visibilizar a las empresas sostenibles del Archipiélago

Como destacó Efigenia Archbold, representante de ASOPOSADAS Nativas:“Para mí es muy importante ver el impacto de este proyecto en las islas. Somos Reserva de Biosfera y debemos llevar siempre el medio ambiente de la mano. Espero que a futuro sigan llegando más iniciativas que enriquezcan la cultura y el desarrollo del Archipiélago”

El siguiente paso será incentivar a nuevas iniciativas y sectores a sumarse al camino de la sostenibilidad, mediante procesos de acompañamiento que faciliten la implementación de prácticas responsables y la preparación para procesos de certificación. Así, el turismo del Archipiélago sigue dando pasos firmes hacia un modelo basado en la corresponsabilidad y la sostenibilidad.

Finalmente en voz de Graciela Bryan, propietaria de la Posada West View House en Providencia:“Como mujer raizal, me llena de orgullo poder enseñar a mis huéspedes sobre nuestra cultura, nuestra cocina, la lengua y las artesanías. Cuando se quedan conmigo, quiero que se enamoren de Providencia y Santa Catalina, y se lleven en el corazón la riqueza de nuestra gente”.

Este proyecto es posible gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORALINA, WWF Colombia, la Gobernación Departamental, la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina, Conservación Internacional Colombia y el respaldo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.