Con muralismo en La Pedrera, Amazonía Verde - Nuestros Futuros Bosques narra el bajo Caquetá

Noticias
Compartir
IMG-20230921-WA0031.jpg
©Luisa Castaño

En el Área no Municipalizada de La Pedrera, en la Amazonía colombiana, Conservación Internacional Colombia ha llevado a cabo, con la artista bogotana Valentina Segura, la intervención de diez espacios para transformarlos en murales que celebran tanto la diversidad biológica como la riqueza cultural de esta región.

Durante los últimos dos meses, más de 35 personas de la comunidad pedreruna, se unieron y aportaron sus ideas para crear una serie de pinturas que se encuentran en el polideportivo de La Pedrera, frente al Centro Ambiental de Conservación Internacional. La realización de estas obras a gran escala estuvo acompañada de talleres de pintura, conversaciones sobre la importancia de estos espacios de creación y reflexiones acerca de la relevancia de custodiar estos murales.
 

Segura, la artista que lideró la intervención, cuenta que "cada mural fue diseñado escuchando a la comunidad local; las especies seleccionadas hacen parte de la fauna que habita en las selvas y ríos del lugar. Además, las pinturas también hacen eco a esos elementos que culturalmente narran historias y la cotidianidad del bajo río Caquetá."
 

Charapas que toman el sol en las orillas del río, un aullador entre los árboles, delfines rosados que nadan en las aguas del río Caquetá, una danta curiosa que deambula por la selva, mujeres regresando de las chagras, un martín pescador surcando los cielos, un churuco observando su entorno y un hombre navegando por el río, son algunas de las imágenes que se pueden apreciar como resultado de la obra.

 

Los murales no solo se han convertido en referentes destacados del espacio público de La Pedrera, que invitan al encuentro, sino que también han brindado la oportunidad a personas de todas las edades de participar en el aprendizaje y la creación artística. “La comunidad ha recibido con alegría estos espacios de aprendizaje y creación. Se han sumado personas de todas las edades, curiosas para expandir y desarrollar talentos”, cuenta Valentina.
 

Uno de los habitantes locales, Juan de Dios Seoneray, quien estuvo presente en todas las jornadas de pintura, resalta que “esta oportunidad llegó en el momento justo. Muchas personas en La Pedrera estábamos esperando un espacio para aprender de arte y fortalecer conocimientos en pintura. Además, es una ocasión maravillosa para que los niños y jóvenes aprovechen el tiempo de la mejor manera. Acá estas actividades son valiosas porque permiten que la comunidad se concentre en cosas buenas."
 

Los murales se han convertido en un punto focal de la comunidad de La Pedrera y en un testimonio artístico de la riqueza de la Amazonía colombiana. Cada imagen, cada trazo, narra la historia de la región y su gente, traduciéndose en un recordatorio constante de la importancia de conservar este ecosistema y de apreciar el poder cultural que lo enriquece.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.