Conservación Internacional Colombia y la RAP-E unen esfuerzos para la conservación de los páramos en la Región Central de Colombia

Noticias
Compartir
F-hr1qlXgAAEun1.jpg

Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2023. La Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central y Conservation International Foundation – Colombia firmaron un memorando de entendimiento para promover, generar y desarrollar compromisos y acciones conjuntas que contribuyan a la implementación del Plan de Seguridad Hídrica en la Región Central de Colombia.

“Este memorando de entendimiento nos va a permitir realizar acciones concretas en el territorio, la conservación de páramos y de los demás ecosistemas que tienen que ver con las 78 cuencas hidrográficas que hay en la Región Central. Además, abordaremos aspectos de la naturaleza que son fundamentales para la producción tanto de agua para el consumo humano como para la industria y la producción de alimentos. Vamos a tener la oportunidad de hacerle seguimiento al Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central”, indicó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La colaboración entre ambas organizaciones permitirá aunar esfuerzos técnicos y administrativos que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas de páramo, así como al fortalecimiento social e institucional para el manejo adecuado y la gestión integral de los complejos de páramos de la Región Central de Colombia.

De igual manera, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia  destacó la importancia de este trabajo articulado para la Región Central. “Hemos dado un paso significativo en esta alianza con la RAP-E para consolidar acciones en mejora de esquemas de los servicios ecosistémicos que van a redundar, indudablemente, en la competitividad de la región. Inicialmente trabajaremos con páramos y el sistema de páramos alrededor de Bogotá – Región que beneficia a 22 municipios y dos departamentos, esto va ser un hito donde demostraremos la importancia de la región en términos de los servicios ambientales que le ofertan a la ciudad”, señaló Arjona.

Durante el 2022, la RAP-E Región Central en alianza con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la estrategia para la gestión integral de los páramos y conformaron un grupo base para crear una plataforma de gestión de conocimiento en función de la seguridad hídrica de la Región Central.

Consecuente a estos avances, para el 2023, la ruta de acción del Plan de Seguridad hídrica priorizó la formulación y estructuración del Proyecto Páramos Centrales de Colombia, con el propósito de avanzar en la implementación de la estrategia de protección de los servicios ecosistémicos para la provisión del agua y la resiliencia climática.

Con la firma de este memorando se tiene previsto estructurar, impulsar y ejecutar acciones conjuntas que mejoren y promuevan un manejo integral de los complejos de páramos y bosque alto andino, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial y la gestión socio ambiental comunitaria y, mejorar las capacidades de adaptación de los sistemas productivos campesinos ante el cambio climático.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.