Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía tendrá tercera versión

Noticias
Compartir
Mujeres indigenas Ecuador grupos - 1414.jpg

Conservación Internacional, en alianza con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, abren inscripciones para la tercera convocatoria del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, iniciativa creada para potenciar el trabajo de las mujeres indígenas que proponen iniciativas socioambientales innovadoras.

La convocatoria, que está abierta desde el 7 de abril y hasta el 5 de mayo de este 2023, extiende la invitación a las Mujeres Indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam para que presenten propuestas en esta tercera versión.

Las becarias tendrán un año de preparación ¿desde julio de 2023 hasta julio de 2024. Este programa se implementa a través de un sistema de becas que otorgará fondos como mínimo a las 24 mejores ideas de transformación y acción socio ambiental: desarrollo de liderazgos de las mujeres Indígenas, estrategias para la estabilidad climática y políticas de conservación en territorios indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

Las interesadas en aplicar pueden descargar el formulario en este link (click aquí). Además, pueden grabar un vídeo (click para ver la guía del video) en el que cuente su propuesta incluyendo todos los elementos mencionados en el documento y sus motivaciones. El vídeo debe enviarse a la dirección de correo electrónico que corresponda a su país, en el caso de Colombia es:  lideresasCO@conservation.org

El Programa busca promover las contribuciones de las mujeres indígenas en las soluciones climáticas, la transformación de los sistemas de participación en la toma de decisiones sobre la conservación, la gobernanza de los recursos y la gestión territorial con base en sus conocimientos y la sabiduría tradicional y ancestral.

Entre los beneficios para las mujeres que hagan parte de esta iniciativa están: apoyo continúo focalizado en autoconfianza y resiliencia, desarrollo de liderazgos, Fondos Semilla, comunidad de apoyo e intercambio de experiencias con otras becarias. 

Conoce la convocatoria completa aquí

 

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.