Vida Manglar continua su consolidación mundial como programa innovador con la visita de representantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-11-17 at 7.23.49 PM (1).jpeg
©Felipe Castaño-Cancilleria

Las comunidades que conforman el programa, recibieron la visita de representantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en el marco del proyecto de cooperación denominado: Curso sobre manejo de Carbono Azul para países ASEAN.

Durante tres días la misión diplomática compartió con comunidades mangleras, la Corporación Autónoma Regional CVS, la Fundación Omacha, el equipo de Conservación Internacional, el equipo local del programa Vida Manglar e INVEMAR.

Los visitantes participaron en los procesos de restauración del ecosistema de manglar, así como en las mediciones de montículos y reconocimiento de rehabilitación de biodiversidad.

 

Como parte de las jornadas, visitaron la sede de la CVS y fueron parte del trabajo que se realiza con los manatíes, de ahí partieron a San Bernardo del viento para vivir la experiencia de meliponicultura e intercambiaron experiencias con las comunidades;seguido realizaron recorridos por los caños y palparon las iniciativas de manejo sostenible de biodiversidad como son el caimán aguja, proyectos productivos alternativos de siembras agroecológicas tradicionales y las iniciativas de ecoturismo y aviturismo.

 

Luego conversaron con cada una de las asociaciones, aliados del programa y comprendieron las implicaciones de un proyecto de créditos de carbono y cómo esto impacta la comunidad local, convirtiéndose en la oportunidad de dar continuidad a los procesos comunitarios e interinstitucionales.

El cierre del curso se realizó en la ciudad de Bogotá en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Conservación Internacional se ha desempeñado como un puente de comunicación entre las comunidades y los grupos de interés en el exterior. Esta sinergia genera confianza en las acciones que estamos realizando como país y confiamos que esta participación en el curso aportará a los procesos que realizaran en cada uno de sus países”, resaltó Eleonora Betancur, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia.

Por su parte la directora (e) de Asia, África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Nelsy Munar, resaltó lo positivo que se ha logrado con este curso sobre manejo de Carbono Azul para países ASEAN y la importancia de recibir directamente de cada uno de los integrantes de la misión, la retroalimentación positiva del trabajo que pudieron evidenciar que realiza el país con las comunidades.

Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, destacó al cierre del Curso sobre Manejo de Carbono Azul para países ASEAN, la colaboración entre la APC, la Cancillería colombiana y Conservación Internacional.

“Agradezco enormemente la gestión realizada por la Cancillería colombiana y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia por ser los artífices de este encuentro. Es necesario trabajar unidos, así como lo hacen las comunidades de Vida Manglar y estoy convencido que haremos más“, destacó Arjona.

De igual manera, Thearat Tocuh, Director Adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Camboya destacó el haber podido conocer el territorio, las experiencias y tener otra visión de país. “El proyecto nos evidenció la fuerte participación de las comunidades”, señaló Tocuh.

Aditya Kardin, de la Misión Permanente de la República de Indonesia ante la ASEAN, resaltó la importancia de enforcarnos en nuestros desafíos comunes como lo es la lucha contra el cambio climático. “Tenemos muchas similitudes entre Indonesia y Colombia, por eso al ver el esfuerzo constante y el compromiso con y desde las comunidades nos inspira a enfocarnos en nuestros desafíos comunes”, Mencionó Kardin.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.