¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

Noticias
Compartir
DSC00184.png

Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

Con éxito llevaron sus productos a la feria destacando el de cacao orgánico, caracterizados por sus innovadoras combinaciones frutales de la Amazonía; logrando así cautivar el paladar de visitantes con sus degustaciones y enseñando también cada uno de los procesos que los trajeron a este espacio.

Para Álvaro Daza, de la organización ASOCAPIC fue un espacio valioso. “Agradezco a Conservación Internacional y a la alianza Naturamazonas la oportunidad de conocer de manera práctica cada uno de los pasos de la cadena productiva del cacao, especialmente el capítulo de la transformación y comercialización. En este espacio podemos conocer más aliados para fortalecer las unidades productivas en territorio, lo que nos obliga de manera incondicional a asumir estos retos, reconocer el esfuerzo de cada uno de los profesionales que hacen posible mejorar el nivel y la calidad de vida de los Cacaocultores Piamonteses”.

Las organizaciones cacaoteras tuvieron la oportunidad de interactuar con la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, a quien presentaron el esquema de cacao orgánico amazónico libre de deforestación en el que están trabajando. Además, en el stand, recibieron la visita de Alfonso Valderrama, Director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también mostró interés y participó en la conversación sobre las iniciativas y avances del sector. Las asociaciones también recibieron visitas institucionales como CREER, el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables, ya que actualmente, junto a CI, se está llevando a cabo un proyecto de fortalecimiento empresarial con el fin de reforzar  capacidades y herramientas internas que impulsen a las asociaciones en el proceso de acceso a financiación .

 

El Clúster de cacao orgánico del piedemonte amazónico, cuenta con 10 asociaciones de los departamentos de: Putumayo, Cauca y Caquetá, que reúnen a más de 700 productores, que le apuestan al cuidado por su territorio, a la producción sostenible y responsable, protegiendo los ecosistemas y la biodiversidad, bajo acuerdos de conservación que producen un cacao de la Amazonía, orgánico y libre de deforestación.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.