¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

Noticias
Compartir
DSC00184.png

Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

Con éxito llevaron sus productos a la feria destacando el de cacao orgánico, caracterizados por sus innovadoras combinaciones frutales de la Amazonía; logrando así cautivar el paladar de visitantes con sus degustaciones y enseñando también cada uno de los procesos que los trajeron a este espacio.

Para Álvaro Daza, de la organización ASOCAPIC fue un espacio valioso. “Agradezco a Conservación Internacional y a la alianza Naturamazonas la oportunidad de conocer de manera práctica cada uno de los pasos de la cadena productiva del cacao, especialmente el capítulo de la transformación y comercialización. En este espacio podemos conocer más aliados para fortalecer las unidades productivas en territorio, lo que nos obliga de manera incondicional a asumir estos retos, reconocer el esfuerzo de cada uno de los profesionales que hacen posible mejorar el nivel y la calidad de vida de los Cacaocultores Piamonteses”.

Las organizaciones cacaoteras tuvieron la oportunidad de interactuar con la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, a quien presentaron el esquema de cacao orgánico amazónico libre de deforestación en el que están trabajando. Además, en el stand, recibieron la visita de Alfonso Valderrama, Director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también mostró interés y participó en la conversación sobre las iniciativas y avances del sector. Las asociaciones también recibieron visitas institucionales como CREER, el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables, ya que actualmente, junto a CI, se está llevando a cabo un proyecto de fortalecimiento empresarial con el fin de reforzar  capacidades y herramientas internas que impulsen a las asociaciones en el proceso de acceso a financiación .

 

El Clúster de cacao orgánico del piedemonte amazónico, cuenta con 10 asociaciones de los departamentos de: Putumayo, Cauca y Caquetá, que reúnen a más de 700 productores, que le apuestan al cuidado por su territorio, a la producción sostenible y responsable, protegiendo los ecosistemas y la biodiversidad, bajo acuerdos de conservación que producen un cacao de la Amazonía, orgánico y libre de deforestación.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.

  • _DSC9151-2.jpg

    Crean laboratorio para restaurar los corales de Colombia, una respuesta regional a la crisis global de los arrecifes

    Con la mirada puesta en el futuro del Caribe y en el marco de los 500 años de Santa Marta, se inaugura hoy el Laboratorio de Reproducción de Corales del Caribe colombiano, una instalación científica impulsada por la Fundación CIM-Caribe, en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.