
Agua potable en el desierto: una realidad en Bahia Hondita:
La primera comunidad de la Guajira que cuenta con una tecnología innovadora que extrae agua del aire.
El equipo de Conservación Internacional se reunió con el Viceministro de ordenamiento territorial Francisco Canal para hablar, entre otros temas, de las prioridades ambientales y el plan de desarrollo que se busca implementar en el país.
Parques Nacionales Naturales de Colombia recibió 6 vehículos de última generación por parte de Conservación Internacional gracias al memorando de entendimiento y el trabajo conjunto que desarrollan ambas entidades.
Lunes 30 de Mayo de 2022
El proyecto busca apoyar lideresas indígenas en temas de fortalecimiento, uso sostenible de los recursos naturales y producción sostenible, utilizando los conocimientos y la sabiduría ancestral como base de sus estrategias.
En el marco del proyecto Musesi, en días pasados se realizó la capacitación teórico práctica de 23 jóvenes Arhuacos elegidos por sus autoridades locales para representar su comunidad en el proyecto. Las capacitaciones se adelantaron en Kankawarwa cuenca del río Fundación y Gunmaku cuenca del río Aracataca.
Alrededor de la Chagra se producen más que seguridad alimentaria, saberes, tradiciones, conexiones con la tierra y costumbres que han acompañado a las comunidades indígenas del departamento del Amazonas durante muchas generaciones. Sin embargo, hoy, ese conocimiento se ha debilitado. ¿cómo logar que las nuevas generaciones no pierdan esta tradición?
Un bosque de manglar en Cispatá, a lo largo de la costa caribe de Colombia, se ha convertido en el primero en tener sus almacenes de carbono totalmente calculados, anunció hoy Conservación Internacional, junto con el Instituto de Investigación INVEMAR, la Fundación Omacha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales colombianas CVS y CARSUCRE; El proyecto fue revisado por Aenor, una empresa española que hizo la verificación con los actores estratégicos y su validación con las comunidades.
3 de Diciembre de 2020
Golfo de Tribugá Nuquí Chocó Colombia. Las redes fantasma, lejos de ser elementos sobrenaturales, son aterradoras y devastadoras para los ecosistemas marinos. Una red fantasma, es una red o arte de pesca, que se ha perdido o abandonado en el océano, daño colateral del problema de la pesca fantasma o pesca ilegal a nivel global, el cual implica equipos o redes de pesca abandonados en los océanos. Estas redes fantasma, continúan atrapando todo lo que encuentran en su camino, lo que representa un importante problema para los ecosistemas marinos y costeros del mundo.