“Ayudar al planeta es ayudarnos”, beneficiaria de HYLEA

Noticias
Compartir
factsheet hyela 8.jpg

Antes de su huerta lo que había era un terreno baldío, desaprovechado, pero hoy, muestra con orgullo todo lo que tiene sembrado: zanahoria, cilantro, lechuga, tomates, cebollas, fríjol y acelga, productos que recoge para el consumo de su familia, pero también para vender: “Aquí había sólo monte y poco a poco se ha ido creando, digo yo, esta magia, quiero mucho mi huerta, es de mucho trabajo y entrega, pero vale la pena”, dice Yesenia Cediel, quien vive en la Vereda el Líbano en el municipio de Garzón en el departamento del Huila.

“Venir todos los días a recoger el cilantro y todos los frutos es algo muy satisfactorio, saber que ya económicamente nos podemos ayudar mucho”. Cuando hay productos en cosecha y no se alcanzan a vender, los vecinos hacen una especie de canje y cambian unos productos por otros para no dejar perder nada. 

Su jornada empieza desde temprano para mandar a su hijo a la escuela, y luego se va para la huerta a recoger los productos cultivados y después pasa al cafetal. Allí se encuentra con otras vecinas y al son de la música que escuchan en un pequeño radio, van llenado la canasta de granos rojos de café de la región.

Yesenia hace parte de los beneficiarios de HYLEA en el componente de restauración ecológica y también cuenta con el incentivo de la huerta para lo cual recibió las semillas y acompañamiento necesarios para cultivar: “Pertenecer a HYLEA ha sido una oportunidad muy grande, es un proyecto muy bonito que nos incentiva a cuidar el medioambiente que es algo que uno no tenía planeado. El hecho de sembrar árboles para más adelante, es ayudar a un mejor futuro para nuestros hijos".

Lo que más le gusta del programa HYLEA, Corredor Andino Amazónico es que sabe que puede ayudar a cuidar el medioambiente y ya es más consciente de hacerlo porque entiende lo importante que es, y lo que desde el campo se puede aportar con la siembra, la conservación y la protección de las fuentes hídricas: “Hoy en día nos preocupamos por el diario vivir como si no hubiera un mañana, en la situación en la que estamos del calentamiento global somos nosotros mismos los que estamos destruyendo nuestra casa.  Por eso debemos ayudar a concientizar a la gente para que cuidemos el medioambiente. Ayudar al planeta es ayudarnos”.

Esta beneficiaria de HYLEA quiere seguir haciendo parte del programa y aprendiendo, dice que no cambia por nada la vida al lado de su familia en la vereda, le gusta todo lo que pasa en el campo, el olor fresco de los sembrados en la huerta, salir a caminar, conversar con los vecinos y quedarse viendo las montañas, respirar un aire puro.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.