Esta campaña se ha lanza hace 2 años en Estados Unidos se inició con las voces de Harrison Ford dando la voz al océano, y Julia Robers personificando la voz a “Mother Nature”, después se salió en otros idiomas y ha estado al aire en varios países.
La naturaleza no necesita a las personas, las personas necesitan a la naturaleza.
Esta campaña se ha lanza hace 2 años en Estados Unidos se inició con las voces de Harrison Ford dando la voz al océano, y Julia Robers personificando la voz a “Mother Nature”, después se salió en otros idiomas y ha estado al aire en varios países.
En el caso hispano la campaña se lanzó en Setiembre de 2017 y cuenta con las voces Carlos Vives dándole voz páramo, Salma Hayek hace la voz de Madre Naturaleza, Rubén Blades interpreta el arrecife de coral, Eugenio Derbez el cielo, Fonseca la montaña, Penélope Cruz el agua, Juan Fernando Velasco el suelo y Rubén Bladés el arrecife de coral.
Links Videos.
Páramo, Carlos vives.
Fonseca, Montaña.
Salma Hayek, Madre naturaleza.
Eugenio Derbez, El cielo.
Penelope Cruz, Agua.
Juan Fernando Velazques, Suelo.
Rubén Bladés, Arrecife de coral.
La campaña ha tenido un gran impacto en las redes sociales despertando conciencia de la necesidad de buscar vivir en equilibrio con la naturaleza, porque somos nosotros los que necesitamos de ella para prosperar.
“Le damos voz a la naturaleza, la naturaleza dice ustedes pueden vivir como quieran yo voy a evolucionar, ustedes necesitan de mi yo no necesito de ustedes, ese es el gran mensaje de esta campaña” Comenta Carmen Noriega, gerente regional de comunicaciones de CI, en una entrevista con Blue Radio.
Si quieres escuchar la entrevista puedes ingresar al siguiente link: https://goo.gl/Y3sMBP
Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa
Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.
Pacto Hylea cumple cuatro años conectando biodiversidad, comunidades y productividad en la región andino-amazónica
El Corredor Andino Amazónico del Huila conecta páramos, bosques altoandinos, desiertos y bosques secos, y concentra más de 135.000 hectáreas protegidas, lo que lo convierte en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica y cultural del país.
Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque
Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025.
Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.