Abiertas las inscripciones para la capacitación en justicia ambiental

Noticias
Compartir
ci_59979396.jpg
© Pete Oxford/iLCP

Civitas Foundation y la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación y Conservación Internacional, le apuestan a la capacitación para fortalecer la justicia ambiental a través de las capacitaciones a los operadores judiciales.

El programa de fortalecimiento y capacitación en derecho ambiental contribuye al reconocimiento y protección de ecosistemas como la Amazonía en Colombia, por esa razón, el tema de formación estará centrado en el “Fortalecimiento de las estrategias administrativas, de control y judiciales para la protección de la Amazonía colombiana". Está dirigido a jueces, fiscales y miembros de la Procuraduría que trabajan en temas de conservación ambiental.

“Es muy importante fortalecer ese conocimiento sobre la justicia ambiental para quienes desde la rama judicial pueden implementar la Ley y tomar decisiones que nos ayuden a proteger los ecosistemas. Desde CI apoyamos este tipo de iniciativas y valoramos el esfuerzo de los aliados”, expresó Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

En el curso se estudiarán temas de derecho ambiental y será dictado por la Pontificia Universidad Javeriana. Civitas Foundation apoyará a los participantes interesados asumiendo el costo de la inscripción y los asistentes recibirán certificado.

"Este programa tiene como objetivo ofrecer contenidos teóricos y prácticos, herramientas en la atención en los casos sobre conflictos ambientales con énfasis en escenarios de deforestación", señaló Cesar Tulio Ossa, director educación continua, Pontificia Universidad Javeriana.

Serán 50 horas de capacitación que comenzarán el 24 de marzo de 2023, con una duración de 4 meses. La fecha límite de inscripción será hasta el 20 de marzo y los interesados pueden inscribirse a través de los siguientes correos: capacitaciones.civitas@gmail.com y CapacitacionCIVITAS@javeriana.edu.co.

 

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.