Alianza institucional fortalece el corredor andino amazónico en el Huila

Noticias
Compartir
G24A0061 (1).JPG

Un buen resultado produjo el taller de articulación entre la CAM, Conservación Internacional, IDH, la Gobernación del Huila, gremios productivos y actores esenciales del proyecto Corredor Andino Amazónico.

Se realizó en Neiva el Primer Taller de Articulación Interinstitucional del Corredor Andino Amazónico y los Pactos por la Productividad, Protección e Inclusión que buscaba generar un espacio de relacionamiento entre los actores del acuerdo y avanzar en la construcción de un Plan de Acción para la implementación del Programa.


"Uno de los elementos esenciales para lograr la sostenibilidad de la acción, del trabajo en el corredor, es la articulación entre los actores, por eso nos reunimos con gremios productivos, alcaldías, Gobernación del Huila, Conservación Internacional Colombia y otros aliados a efectos de construir un gran acuerdo donde se identificarán los diferentes intereses", aseguró Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director General de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM. 


Para el Director de la máxima autoridad ambiental del Huila el taller enfocado al proyecto Corredor Andino Amazónico, que vincula a 13 municipios del departamento, buscó generar acuerdos a largo plazo entre los actores y compromisos de trabajo, alrededor de garantizar la protección de las cerca de 250 mil hectáreas en ecosistemas naturales que existen en el corredor.

 

Restauración ecológica


El taller permitió ahondar en temas importantes relacionados con la restauración ecológica, la protección de los bosques, la seguridad alimentaria, la protección de los polinizadores en el área del corredor y la implementación de sistemas agroforestales, elementos que para los coordinadores del proyecto son la base para que el trabajo allí realizado pueda perdurar en el tiempo.


“Esos elementos requieren una adecuada planificación, un plan de ordenamiento, un plan de manejo concertado entre todos los actores, requiere de una estrategia de gobernanza, donde interactuamos alrededor de nuestras competencias naturales”, explicó Camilo Agudelo, director de la CAM.


En este sentido el Rey Ariel Borbón, director de paisajes de Conservación Internacional aseguró que lo que también el taller buscó fue consolidar la estrategia y los acuerdos entre todas las organizaciones que participaron.

“Con la participación de aproximadamente 20 organizaciones lideradas por la CAM, la Gobernación del Huila y Conservación Internacional, se crearon unos acuerdos que vienen con unas acciones específicas en el marco de los pilares que tienen que ver con la productividad, el tema de la protección, la conservación de la biodiversidad y la inclusión que van a ser los ejes centrales de todo el proyecto”, relató  Borbón.

Corredor Andino Amazónico


El proyecto Corredor Andino Amazónico se desarrolla en el departamento del Huila en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello.


El programa nació para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección ambiental y la biodiversidad en el Corredor Andino-Amazónico, a partir del mejoramiento de la sostenibilidad de paisajes cafeteros y cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo en áreas ambientalmente estratégicas.


Y así lo describe Derly Zulema Rincón, directora Técnica Agropecuaria del municipio de Campoalegre y quien participó de la actividad.


“La comunidad tiene muchas expectativas, sobre todo en la parte ambiental para cuidar el territorio y ayudar en la conservación. Además, gracias a la CAM a Conservación Internacional en este momento estamos fortaleciendo nuestros grupos de monitoreo y además con la comunidad se han venido caracterizando algunos predios y trabajando con estos actores para conservar este corredor biológico”, puntualizó la Directora Técnica.

 
 

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.