Avanza la nominación de áreas OMEC bajo el liderazgo de Resnatur con el apoyo de CI

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-10-13 at 1.34.41 PM.jpeg

Resnatur y Conservación Internacional – Colombia presentaron los resultados de la ejecución del proyecto: Aplicación de los criterios OMEC y su nominación en Reservas Naturales Privadas, evento que se llevó a cabo en el auditorio principal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la ciudad de Bogotá y que además fue transmitido en directo en las redes sociales de esa organización. Con este trabajo se evidenció la necesidad de continuar fortaleciendo la identificación y nominación de OMEC, Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas en Colombia, el trabajo conjunto deja un buen balance frente a los avances, beneficios y los retos en la aplicación de la estrategia en tierras privadas en Colombia.

La apertura del evento, conto con la participación de la viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sandra Esguerra, quien resalto lo siguiente: “Que realmente podamos identificar y fortalecer estas iniciativas y lograr unos elementos de sostenibilidad del tiempo es quizá uno de los retos más grandes, cómo lograr que iniciativas que pueden estar muy bien concebidas y que pueden tener una base social que las respaldan se puedan mantener en el tiempo y que esos resultados de conservación también se mantengan”.

 

Así mismo, visibilizar estos procesos de conservación que adelanta la sociedad civil y que no hacen parte de las Áreas Protegidas oficiales registradas en el RUNAP, es fundamental. De ahí la importancia de potenciar las OMEC, que visibilicen, reconozcan y estimulen las acciones de la sociedad civil como herramienta para promover la conectividad y los procesos de conservación en el territorio colombiano.

El Director Científico Senior Biodiversidad y Amazonía de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez destaco el trabajo realizado, “Es realmente muy valioso empoderar y hacer sentir orgullosa a la gente desde su área, así van a poder acceder a los mecanismos internacionales de financiación y fortalecerse. Nosotros continuamos en ese proceso que iniciamos de la mano del Ministerio, y estamos comprometidos en continuar el trabajo que empezamos con Resnatur para seguir impulsando la implementación de acciones que fortalezcan esas áreas”.

El Convenio que suscribieron Resnatur y Conservación Internacional, permitió la identificación de 10 reservas naturales privadas a las cuales se les aplicaron los criterios establecidos por la CDB y UICN para ser nominadas como OMEC. A la fecha, cinco reservas naturales privadas han sido nominadas como OMEC ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuatro reservas se encuentran listas para la nominación y una reserva se determinó que por ahora no era viable realizar la nominación. El proceso que lidero RESNATUR con el apoyo de CI incluyo acciones para el fortalecimiento de estas reservas, entre las que se destacan la formulación de los planes de manejo para seis reservas naturales privadas: Semillas, El Oasis, El Obsequio, Viento Solar, Santuario Natural y El Ébano.

“Resnatur se suma a todos estos componentes de este grupo que facilita en Colombia toda la adaptación de los criterios OMEC porque hay muchas reservas que no se pueden registrar en el RUNAP. Vemos en las OMEC una forma de posicionar, visibilizar y de reconocer estos esfuerzos desde la conservación privada”, expresó Stefanía García Gómez, directora ejecutiva Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Se formularon, además, lineamientos para el turismo de bajo impacto a tres reservas naturales privadas: Bosque Guajira, Guadualito y Chundwa, con el cual se determinan las actividades que se realizan, se define el perfil del visitante que recibe y se conocen las necesidades puntuales de cada reserva. Así mismo, se destaca el apoyo que brindo el equipo técnico de Conservación Internacional Colombia para la caracterización biológica de tres reservas naturales privadas: Semillas, Bellavista y Chundwa.

Finalmente, CI informo que continuara apoyando la aplicación de criterios OMEC a otras 18 áreas que se encuentran ubicadas en las regiones andina y amazónica de Colombia.

 

 

Contenido relacionado

  • IMG_5559.JPG

    Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

    Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.