La apertura del evento, conto con la participación de la viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sandra Esguerra, quien resalto lo siguiente: “Que realmente podamos identificar y fortalecer estas iniciativas y lograr unos elementos de sostenibilidad del tiempo es quizá uno de los retos más grandes, cómo lograr que iniciativas que pueden estar muy bien concebidas y que pueden tener una base social que las respaldan se puedan mantener en el tiempo y que esos resultados de conservación también se mantengan”.
Así mismo, visibilizar estos procesos de conservación que adelanta la sociedad civil y que no hacen parte de las Áreas Protegidas oficiales registradas en el RUNAP, es fundamental. De ahí la importancia de potenciar las OMEC, que visibilicen, reconozcan y estimulen las acciones de la sociedad civil como herramienta para promover la conectividad y los procesos de conservación en el territorio colombiano.
El Director Científico Senior Biodiversidad y Amazonía de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez destaco el trabajo realizado, “Es realmente muy valioso empoderar y hacer sentir orgullosa a la gente desde su área, así van a poder acceder a los mecanismos internacionales de financiación y fortalecerse. Nosotros continuamos en ese proceso que iniciamos de la mano del Ministerio, y estamos comprometidos en continuar el trabajo que empezamos con Resnatur para seguir impulsando la implementación de acciones que fortalezcan esas áreas”.
El Convenio que suscribieron Resnatur y Conservación Internacional, permitió la identificación de 10 reservas naturales privadas a las cuales se les aplicaron los criterios establecidos por la CDB y UICN para ser nominadas como OMEC. A la fecha, cinco reservas naturales privadas han sido nominadas como OMEC ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuatro reservas se encuentran listas para la nominación y una reserva se determinó que por ahora no era viable realizar la nominación. El proceso que lidero RESNATUR con el apoyo de CI incluyo acciones para el fortalecimiento de estas reservas, entre las que se destacan la formulación de los planes de manejo para seis reservas naturales privadas: Semillas, El Oasis, El Obsequio, Viento Solar, Santuario Natural y El Ébano.
|
“Resnatur se suma a todos estos componentes de este grupo que facilita en Colombia toda la adaptación de los criterios OMEC porque hay muchas reservas que no se pueden registrar en el RUNAP. Vemos en las OMEC una forma de posicionar, visibilizar y de reconocer estos esfuerzos desde la conservación privada”, expresó Stefanía García Gómez, directora ejecutiva Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
Se formularon, además, lineamientos para el turismo de bajo impacto a tres reservas naturales privadas: Bosque Guajira, Guadualito y Chundwa, con el cual se determinan las actividades que se realizan, se define el perfil del visitante que recibe y se conocen las necesidades puntuales de cada reserva. Así mismo, se destaca el apoyo que brindo el equipo técnico de Conservación Internacional Colombia para la caracterización biológica de tres reservas naturales privadas: Semillas, Bellavista y Chundwa.
Finalmente, CI informo que continuara apoyando la aplicación de criterios OMEC a otras 18 áreas que se encuentran ubicadas en las regiones andina y amazónica de Colombia.
|