Avanzando hacia la Meta 3 desde los territorios y territorialidades indígenas, afrodescendientes y campesinas: la experiencia de Colombia

Noticias
Compartir
7357B682-4734-4DB9-A01F-463AE5372878.jpeg

En el Pabellón Colombia, participamos en un espacio de diálogo intercultural que nos permitió conocer los avances en las discusiones de los pueblos indígenas, comunidades afro descendientes y campesinas sobre el reconocimiento de los “territorios indígenas y tradicionales” a la meta 3 del Marco mundial Kunming Montreal de la diversidad biológica.

Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y campesinas compartieron su visión sobre la conservación en la hashtagCOP16 y propusieron asegurar que sus conocimientos sean parte de las soluciones para proteger la biodiversidad.

Gladys Calvache de la Zona de Reserva Campesina La Tuna y beneficiaria del programa Naturamazonas, nos recordó: "Somos los cuidadores de la tierra, quienes aportamos directamente a la conservación de nuestra biodiversidad".

Además, se discutió cómo las OMEC juegan un rol crucial en el avance de la Meta 3 del marco de Biodiversidad.

 

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global

  • WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

    Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

    Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.

  • G24A9843 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.