Avanzando hacia la Meta 3 desde los territorios y territorialidades indígenas, afrodescendientes y campesinas: la experiencia de Colombia

Noticias
Compartir
7357B682-4734-4DB9-A01F-463AE5372878.jpeg

En el Pabellón Colombia, participamos en un espacio de diálogo intercultural que nos permitió conocer los avances en las discusiones de los pueblos indígenas, comunidades afro descendientes y campesinas sobre el reconocimiento de los “territorios indígenas y tradicionales” a la meta 3 del Marco mundial Kunming Montreal de la diversidad biológica.

Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y campesinas compartieron su visión sobre la conservación en la hashtagCOP16 y propusieron asegurar que sus conocimientos sean parte de las soluciones para proteger la biodiversidad.

Gladys Calvache de la Zona de Reserva Campesina La Tuna y beneficiaria del programa Naturamazonas, nos recordó: "Somos los cuidadores de la tierra, quienes aportamos directamente a la conservación de nuestra biodiversidad".

Además, se discutió cómo las OMEC juegan un rol crucial en el avance de la Meta 3 del marco de Biodiversidad.

 

 

Contenido relacionado

  • IMG010.jpg

    Cacao Orgánico de la Amazonía Colombiana: un modelo que une conservación y desarrollo sostenible

    Putumayo se consolida como referente nacional en la producción de cacao orgánico de la Amazonía, libre de deforestación y con impacto real en las economías rurales. Un modelo que nace del trabajo articulado entre Conservación Internacional Colombia, KAOKA, la Gobernación del Putumayo y aliados estratégicos como Gran Tierra Energy, Corpoamazonía y la CRC.

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

  • WhatsApp Image 2025-10-03 at 2.58.55 PM.jpeg

    Lanzan sistema Tapir: permitirá construir vías de forma sostenible

    El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.