Avanzando hacia la Meta 3 desde los territorios y territorialidades indígenas, afrodescendientes y campesinas: la experiencia de Colombia

Noticias
Compartir
7357B682-4734-4DB9-A01F-463AE5372878.jpeg

En el Pabellón Colombia, participamos en un espacio de diálogo intercultural que nos permitió conocer los avances en las discusiones de los pueblos indígenas, comunidades afro descendientes y campesinas sobre el reconocimiento de los “territorios indígenas y tradicionales” a la meta 3 del Marco mundial Kunming Montreal de la diversidad biológica.

Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y campesinas compartieron su visión sobre la conservación en la hashtagCOP16 y propusieron asegurar que sus conocimientos sean parte de las soluciones para proteger la biodiversidad.

Gladys Calvache de la Zona de Reserva Campesina La Tuna y beneficiaria del programa Naturamazonas, nos recordó: "Somos los cuidadores de la tierra, quienes aportamos directamente a la conservación de nuestra biodiversidad".

Además, se discutió cómo las OMEC juegan un rol crucial en el avance de la Meta 3 del marco de Biodiversidad.

 

 

Contenido relacionado

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.

  • G24A2281(0).jpg

    Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa

    Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.