BBVA, Universidad EAN y Conservación Internacional se unen para adelantar programa de becas para jóvenes indígenas

Noticias
Compartir
Resguardo Comunidad Yucuna - 7589.jpg

BBVA, la Universidad EAN y Conservación Internacional, anunciaron una alianza para que 5 jóvenes de comunidades indígenas del Amazonas puedan acceder a becas para adelantar estudios universitarios. Esta iniciativa busca promover el fortalecimiento de las comunidades indígenas y el liderazgo juvenil en estos territorios.

Con este programa de becas, se busca apoyar a jóvenes indígenas con vocación de liderazgo para que accedan a la educación superior y cuenten con herramientas que les permitan contribuir al bienestar de sus comunidades en lo económico, lo social y lo ambiental.

“Para BBVA es un verdadero honor acompañar a jóvenes indígenas en este camino hacia la educación superior. Creemos que abrirles las puertas del conocimiento es abrir también las puertas de nuevas oportunidades para sus comunidades y para el país. Con estas becas, reafirmamos nuestro compromiso de largo plazo con la educación como la mejor vía para contribuir al desarrollo sostenible de Colombia”, destacó Mario Pardo Bayona, presidente de BBVA en Colombia.

¿Cómo será la convocatoria y selección de estudiantes?

La convocatoria iniciará a principios de octubre y se extenderá durante ese mes, y se realizará con las comunidades indígenas del departamento del Amazonas, específicamente en la región de La Pedrera, donde se encuentran ubicados los resguardos indígenas de Curare-Los Ingleses, Camaritagua, Comeyafú y Puerto Córdoba.

De esta manera, la iniciativa tiene como objetivo formar líderes locales de las comunidades del Amazonas que aseguren el desarrollo de la región, clave para la bioeconomía y el crecimiento verde de Colombia, de manera sostenible y con respeto a la riqueza natural y cultural. La primera fase contempla la preselección de 10 candidatos de las comunidades, a través de una evaluación académica que realizará la Universidad EAN. La elección de los 5 jóvenes beneficiados se realizará por parte de un comité evaluador conformado por representantes de BBVA, Conservación Internacional y la Universidad EAN. Los ganadores se darán a conocer durante el mes de noviembre. 

En la selección se priorizarán las habilidades y profesiones que se requieren desarrollar en la comunidad. 

Los jóvenes ganadores de la beca recibirán un computador y un plan de acceso a internet. Sumado a esto, en sus comunidades se instalarán plantas eléctricas para garantizar la conectividad y asistencia de los estudiantes a las clases. 

La formación será híbrida, bajo los diferentes recursos de aprendizaje flexible que ofrece la universidad y que incluyen, entre otras, clases virtuales en vivo, acceso a materiales en línea y acompañamiento con tutorías personalizadas.

Como parte del programa, en enero de 2026 los jóvenes seleccionados viajarán a Bogotá durante varios días para conocer la Universidad EAN y familiarizarse con los servicios y actividades que apoyarán su formación y bienestar.

Para la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste, “estas alianzas entre el sector privado y la academia son fundamentales para que podamos seguir asegurando que la educación de calidad llegue a todos los territorios del país, y que lo haga a través de programas y metodologías que brinden a los estudiantes conocimientos y herramientas que estén a la vanguardia, y que les permitan responder de forma innovadora y sostenible a los retos que enfrentan en sus comunidades. Adicionalmente, el trabajo con aliados en la región nos permite entender de cerca a las comunidades y emprender acciones que vayan más allá de la financiación de programas educativos, y que permitan ofrecerles soluciones reales a sus objetivos de desarrollo social.”

La Universidad EAN liderará la formación académica y brindará apoyo integral a los estudiantes con tutorías, bienestar, acompañamiento psicosocial y orientación en emprendimiento.

Conservación Internacional trabajará directamente con las comunidades, apoyando la sensibilización, el seguimiento del programa y facilitando el acceso de los jóvenes a los servicios de la universidad.

“Es de fundamental importancia que las nuevas generaciones de líderes y lideresas comunitarios adquieran nuevos conocimientos que, aunados a aquellos propios de sus culturas, les permitan continuar desarrollando sus capacidades intelectuales, para servir de la mejor manera en sus comunidades, abordar retos y proponer soluciones, al tiempo que comparten tales conocimientos con más jóvenes ávidos de aprender”, aseguró Carlos Costa, director técnico de Conservación Internacional

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-09-22 at 8.11.43 AM.jpeg

    Colombia, en los “Óscar” de las historias ambientales: Aventura Gastronómica Colombia nominada a los EMA Awards

    El episodio “Taganga” de Aventura Gastronómica Colombia, producido por Sony Pictures Television, fue nominado en la categoría Variety Series de los Environmental Media Awards (EMA Awards), los galardones más prestigiosos de la industria audiovisual que premian la excelencia en narrativas ambientales y la producción sostenible.

  • portada(0).png

    Colombia en la mirada del mundo: corales colombianos llegan a The Economist

    Colombia vuelve a ser noticia global. El proyecto Un Millón de Corales por Colombia, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Conservación Internacional Colombia, junto con el recién inaugurado Laboratorio de Reproducción de Corales en Santa Marta impulsado por la Fundación CIM-Caribe en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue destacado por la prestigiosa revista The Economist en su artículo “Colombia is using coral IVF”.

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.