Cacao orgánico de la Amazonía colombiana libre de deforestación, exportará con éxito a Europa

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-02-02 at 3.17.47 PM.jpeg
©Luis Alejandro Hernández

Durante los últimos tres años, Conservación Internacional Colombia ha establecido colaboraciones significativas a través de la Alianza Naturamazonas, desplegando sus esfuerzos en los departamentos de Cauca, Caquetá y Putumayo. En este contexto, se han formalizado acuerdos estratégicos de cooperación con la reconocida empresa chocolatera francesa KAOKA, destacada por su dedicación a la producción y comercialización de chocolate orgánico bajo los principios del comercio justo y promoviendo la sostenibilidad en algunas de las áreas biológicamente más estratégicas en el mundo.

En la actualidad, CI y KAOKA están forjando una colaboración comercial que generará beneficios para ocho asociaciones cacaoteras ubicadas en los tres departamentos mencionados. Estas organizaciones son: COMCAP, ASOACASAN, ASPROABELEN y COMICACAO en Caquetá; MUSU PAKARII, ASOPROS y ASOPROCAVIP en Putumayo; y ASOCAPIC en Cauca.

Este tipo de acuerdo, permitirá la compra, venta y exportación de grano de cacao orgánico seco, producido bajo condiciones específicas, tales como: Libre de deforestación y que no sean usados pesticidas en los cultivos. Además se brindará acompañamiento técnico, financiero y administrativo a las asociaciones adscritas y se promoverán acciones complementarias en torno al conocimiento y monitoreo de la biodiversidad en las áreas en las cuales se desarrollan estos sistemas productivos.

Lo anterior reafirma la importancia de la asociatividad en una región como la amazónica que vive grandes presiones de perdida de bosque por la deforestación y afectaciones al medio ambiente. En este sentido, Conservación Internacional Colombia, las Asociaciones de Productores (aproximamente 800 familias) y KAOKA están comprometidos en implementar acciones que mitiguen estos impactos en la naturaleza, por ejemplo, a través de estos acuerdos se incentiva a las comunidades a aprovechar de manera sustentable y responsable los beneficios del bosque; en donde estas familias están conservando aproximadamente 1000 has.

Para Sébastien Balmisse, Director de los programas cacao y calidad de KAOKA.

“Este acuerdo va a tener un impacto importante y significativo para estas organizaciones, en el sentido que les va a garantizar tener un acceso a un mercado diferenciado, y obviamente con un precio de las mismas características. Además, no solo se va a comprar el cacao orgánico producido, sino que también llevarán la certificación de comercio Justo FLO, y esto les permitirá tener acceso a fondos de inversiones sociales, ambientales y productivas.

Así mismo, KAOKA, se compromete en comprar la totalidad del cacao que esté disponible en estas organizaciones y que reúna los estándares exigidos para su comercialización, a un precio que va a ser contractualmente acordado entre las partes; esto les garantizará, además, una estabilidad económica y laboral en el futuro inmediato”.

Por su parte José Vicente Rodríguez, Director Senior de Amazonía y Biodiversidad de Conservación Internacional Colombia afirmó, “La importancia radica en que nuestros campesinos de la región amazónica tendrán garantías de mejores condiciones de comercialización a la par que fortalecerán sus procesos de asociatividad y serán actores activos dentro de los procesos de conservación de la biodiversidad en sus territorios”.

Así mismo las los integrantes de las asociaciones dejan ver su entusiasmo con miras a futuro de este acuerdo.

“Para nosotros firmar estos acuerdos significa unión de territorios, nuevas metas, nuevos sueños, aprendizajes, experiencias y oportunidades de enaltecer este grandioso cultivo (cacao) en nuestra región”. Comenta Natalia Melo integrante de la Asociación MUSU PAKARII.

“Estamos felices por los beneficios que trae este acuerdo a los agricultores y campesinos de nuestra región, ya que se les va a reconocer precios justos, y sabemos que a las asociaciones nos aportará fortalecimiento. Esto nos motiva a seguir trabajando en pro del bienestar de nuestras familias, pero también del ambiente, conservando las tierras con cultivos orgánicos y cuidando nuestros bosques”, comenta Eunice Rivera, integrante de la Asociación ASOPROS de Puerto Guzmán, Putumayo.

Este acuerdo se concretó en el segundo Encuentro de Asociaciones de Productores de Cacao en Florencia, Caquetá, del 29 de enero al 1 de febrero del presente año. Durante el evento, las asociaciones compartieron las acciones de fortalecimiento realizadas en colaboración con el programa Naturamazonas, centradas en la cadena de valor del cacao. Se destacó especialmente el esfuerzo realizado para obtener la certificación de cacao orgánico.

Conservación Internacional continúa trabajando de la mano de las instituciones y las comunidades, generando alternativas de bienestar y en procura del cuidado y conservación de la naturaleza.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.

  • WhatsApp Image 2025-03-18 at 4.26.52 PM.jpeg

    Hacia el 2035: El Pacto HYLEA y su Compromiso por la Conservación del Corredor Andino Amazónico

    El Corredor Andino Amazónico, una de las regiones ecológicas más valiosas del planeta, sigue siendo el epicentro de esfuerzos globales por su conservación.