|
Desde 2017, Conservación Internacional lidera el Programa Naturamazonas, una iniciativa que fortalece la conservación de ecosistemas estratégicos, la restauración de áreas degradadas y la economía de las comunidades amazónicas en Putumayo, Caquetá y Cauca.
En estos años, Naturamazonas ha logrado:
- La protección de 134.717 hectáreas clave para la conectividad ecológica.
- Una reducción del 39 % en la deforestación en zonas de intervención.
- La vinculación de más de 4.300 familias.
- La restauración de 2.093 hectáreas de bosque amazónico.
- El fortalecimiento de 8 asociaciones de pequeños productores.
- Primera exportación de Cacao orgánico de 10 toneladas, y este año se ha exportado 25 toneladas
“El día de hoy, nos encontramos reunidos junto a KAOKA y Conservación Internacional, llevando a cabo la firma de un acuerdo de voluntades, muy importante para nuestro departamento del Putumayo. Este acuerdo, que concentra su accionar en el cultivo productivo y sostenible de cacao, bajo la premisa de cero deforestación, sin duda fortalecerá la economía de nuestras comunidades campesinas, indígenas y demás, pero también a nuestros ecosistemas amazónicos”, comenta Edinson Zúñiga Acosta, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente del departamento del Putumayo.
Cacao con propósito: una oportunidad para las familias del Piedemonte Amazónico
En 2019, la alianza Naturamazonas impulsó el Proyecto de Cacao Orgánico de la Amazonía, Libre de Deforestación, integrando esfuerzos del sector privado, la cooperación francesa y el Gobierno Nacional.
Gracias a este proceso:
- 8 organizaciones de pequeños productores consolidaron una plataforma comercial sólida.
- Se firmó un acuerdo de exportación con la empresa francesa KAOKA para el mercado europeo.
- Cuatro asociaciones obtuvieron la certificación orgánica, que hoy reúne a 161 productores y 321 hectáreas cultivadas bajo criterios ambientales y sociales.
La proyección para 2030 es que el Putumayo alcance entre 300 y 500 toneladas anuales de cacao orgánico exportado, consolidando un modelo productivo sostenible que genera ingresos justos y protege el bosque.
KAOKA, un aliado para transformar desde la raíz
Desde 2019, KAOKA acompaña el modelo de negocio del cacao amazónico a través del Proyecto ARC – Agroecological Regenerative Cocoa, financiado por el FFEM. Su apoyo técnico ha sido clave para mejorar calidad, trazabilidad, procesos poscosecha y articulación comercial.
“Para nosotros desde KAOKA, es muy importante esta unión de sinergias y la articulación entre el sector privado y el sector público, la idea es que podamos consolidar una línea de cacao orgánico libre de deforestación y de calidad de exportación, que contribuya con tres aspectos claves que considero, compartimos con la institucionalidad y con CI y son: una parte productiva, otra social y de compromiso ambiental. Esto nos define una hoja de ruta, que nos plantea retos y desafíos, como por ejemplo producir y exportar 500 toneladas a 2030, y también, a más corto y mediano plazo, contribuir a las comunidades productoras de cacao libre de deforestación, con un incentivo que premie, de alguna manera, esta responsabilidad con el ambiente que, dicho sea de paso, hace parte del ADN de nuestra empresa”, agrega Sébastien Balmisse, Director de Cacao y Sostenibilidad en Kaoka.
|
|
Un nuevo acuerdo por la Amazonía Colombiana
Para fortalecer y escalar estos resultados, la Gobernación del Putumayo, Conservación Internacional y KAOKA firmaron un Acuerdo de Voluntades orientado a consolidar el Programa Naturamazonas y su modelo cacao–bosque–comunidad.
Este acuerdo está alineado con el Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027 “Putumayo, un Gobierno en Serio” y se enfoca en una transición productiva sostenible.
Sus objetivos principales son:
• Articular acciones entre Nación, Departamento y municipios.
• Impulsar la Iniciativa de Cacao de la Amazonía, orgánico y libre de deforestación.
• Consolidar a Putumayo como líder nacional en cacao orgánico de exportación.
• Fortalecer la gobernanza de las organizaciones productoras.
• Gestionar recursos para ampliar y sostener el modelo.
Cacao que conserva, produce y transforma vidas
Este esfuerzo demuestra que la conservación sí puede generar economía, que la sostenibilidad no es un discurso, sino una práctica diaria que nace en las fincas, se teje en comunidad y llega al mundo en forma de aroma, sabor y dignidad rural.
“Desde Conservación Internacional, estamos convencidos de que la articulación de esfuerzos y acciones nos permite hablar hoy en día, y pensarnos a largo plazo, de bienestar para las comunidades, sostenibilidad y conservación del Piedemonte Amazónico, en este caso a partir de la siembra y cosecha de un cultivo orgánico y cero deforestación como lo es el Cacao de la Amazonía, pero también de la restauración ecológica de las zonas boscosas. De ahí que iniciativas como la firma de acuerdos de voluntades, sea de tanta trascendencia”, concluye Carlos Costa, Director ejecutivo de Conservación Internacional Colombia
El cacao orgánico de la Amazonía colombiana es más que un producto: es una apuesta por mantener el bosque en pie y construir futuro desde el corazón verde del país.
La alianza Naturamazonas es una iniciativa de Corpoamazonia CRC, Gran Tierra Energy y Conservación Internacional.
Con el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial – FFEM, Agroecological Regenerative Cocoa – ARC, Alliance CIAT, Proyecto Cacao Bioandino y KAOKA
|