Cacao orgánico de la Amazonia, abre una ventana de comercialización en Europa

Noticias
Compartir
451.png

Durante los días 16 y 17 de noviembre se desarrolló en Pucallpa - Perú, la asamblea general e intercambio de resultados del programa ARC (Regeneración Agroecológica de Cacao), iniciativa que se viene desarrollado en los países de Colombia, Ecuador y Perú, y que es financiada por FFEM, CIAT, y en Colombia por Conservación Internacional (CI).

El programa, busca mejorar la cadena de valor del cacao sostenible en las regiones productoras, a través del establecimiento de una producción de cacao de excelencia, libre de deforestación, con un enfoque de gestión sostenible del paisaje, que permita mejorar los ingresos de los productores a través del aumento de productividad/rentabilidad y el mejoramiento de la calidad del cacao.

En el caso de Colombia, se benefician 125 familias del municipio de Piamonte – Cauca. Además se brinda acompañamiento técnico a 198 Has. de cacao, fortalecimiento de capacidades e infraestructura, lo cual permite mejorar y aumentar los volúmenes de cacao en sus predios. De igual manera, se crean compromisos de Conservación en más de 300 Has. de bosque.  Esta iniciativa ha servido de modelo para escalar a través del programa NATURAMAZONAS hacia los departamentos y regiones como el Putumayo y Caquetá. En la actualidad se trabaja con 10 asociaciones de productores de cacao, con el objetivo de consolidar el clúster de cacao orgánico del Piedemonte Amazónico

“Como conclusión del evento, podríamos hablar de lo enriquecedor que resulta el intercambio de experiencias tanto de los productores, asociaciones, campesinos cacaocultores, como demás instituciones que asistieron a este encuentro. Pero también, gracias a las acciones y avances que viene implementado CI, específicamente en el Piedemonte Amazónico Colombiano, se viene gestionando alianzas entre las organizaciones para la comercialización de cacao orgánico, libre de deforestación, en esta región. Además, se llegaron a algunos acuerdos para la exportación de cacao a Europa con la Empresa KAOKA, aliada del programa, misma que nos visitará en Colombia el próximo mes de enero de 2024, para seguir avanzando en el fortalecimiento de las asociaciones productoras”, comenta Rey Ariel Borbón, Director de Paisajes Productivos Sostenibles de CI Colombia.

A través de estas iniciativas y el cultivo y producción de Cacao Orgánico, se construyen caminos de paz, reconciliación con el ambiente y bienestar de las comunidades.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.