CAR y Conservación Internacional: Unidos por la protección de ecosistemas estratégicos y la lucha contra el cambio climático

Noticias
Compartir
fabo portada.png

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Organización Conservación Internacional – CI firmaron un memorando de entendimiento con el propósito de implementar acciones a gran escala para acelerar la adaptación y mitigación del cambio climático en los 104 municipios y el área rural de Bogotá.

Dentro de los objetivos de esta alianza figuran garantizar a gran escala la conservación y restauración ecológica de áreas de importancia estratégica en concordancia con el ordenamiento ambiental alrededor del recurso hídrico, incluyendo puntualmente los complejos de páramos, ecosistemas de alta montaña, los relictos de bosque seco tropical y humedales.

 

En desarrollo de esta alianza se promoverán y formalizarán mecanismos como el Pago de Servicios Ambientales PSA, proyectos integrales de jardines botánicos, protección de páramos de la jurisdicción, caracterización y formulación de planes de manejo para los humedales y restauración de los Cerros Orientales de Bogotá. 

 

Alineados con las metas del Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024 - 2027 la necesidad de fortalecer espacios de cooperación y trabajo colaborativo con organizaciones de gran trayectoria y experiencia como CI, de manera que se generen estrategias que mitiguen los efectos del cambio climático, contribuyan a disminuir problemáticas como el  desabastecimiento del agua y desarrollar acciones de mutuo que propendan por el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y la biodiversidad, especialmente en las diferentes zonas que comprende a la jurisdicción de la CAR.

“Acciones conjuntas como esta, nos permitirá implementar proyectos robustos ante financiamientos globales como el Fondo Verde del Clima, donde la CAR es un actor fundamental por cuanto es el principal gestor ambiental del territorio”, subrayó Fabio Arjona, director de Conservación Internacional.

 

“Este memorando de entendimiento es de vital importancia para un territorio que comparte visiones y problemáticas con la ciudad capital y que apuesta por la mitigación del cambio climático a través de la protección de ecosistemas estratégicos”, afirmó el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

 

 

Tras la firma de este memorando las partes establecerán los respectivos cronogramas de trabajo para la implementación y puesta en marcha de los proyectos que permitan su materialización.

 

Nos complace sumar esfuerzos con Conservación Internacional por su gran experiencia, pues de esta forma avanzaremos hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental e n nuestro territorio”, puntualizó el director Ballesteros. 

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.