Ciénaga de Mallorquín, una oportunidad para proteger el manglar

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-04 at 9.02.48 AM.jpeg
©Giovanni Escudero

Ya son casi dos años de trabajo entre el Grupo Argos, Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Conservación Internacional para promover el manejo integral del manglar en la Ciénaga de Mallorquín, laguna costera ubicada en el extremo norte de Barranquilla, además, la que cuenta con mayor ecosistema de manglar en el departamento.

Entre las acciones que se han ejecutado sobresalen el apoyo a la CRA para hacer el diagnóstico y caracterización de los manglares dentro del territorio, lo que implica actualizar la cartografía de este valioso ecosistema, visitas a la áreas de manglar para conocer su estado y amenazas, y, así, poder implementar las tareas de restauración.

De la mano de INVEMAR también se evaluó el contenido de carbono en la Ciénaga de Mallorquín y se revisó si era viable o no pensar en un futuro de venta de carbono azul. Por otro lado, con UNINORTE, en este ecosistema se hace también un monitoreo participativo continuo a la calidad de agua, y a los sedimentos para entregar recomendaciones frente al mejoramiento de esas condiciones.

“La Ciénaga está en una condición muy delicada y es muy sensible a cualquier cambio en el ambiente. Estamos evidenciando por ejemplo contenido de materiales pesados que no se contemplaban. Por eso la necesidad de trabajar sobre la conservación del manglar”, expresó Laura Jaramillo, directora de gobernanza y gestión integral de océanos.

La tarea incluye también a las comunidades con capacitaciones sobre cómo tomar los datos, el monitoreo, todo alrededor las acciones que se pueden aportar para apoyar el manejo del manglar.

Recientemente se inauguró el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín un espacio para el turismo ambiental en Barranquilla. El evento contó con la presencia del vicepresidente de Conservación Internacional, Fabio Arjona. 

 

Contenido relacionado

  • 20250510_054834.jpg

    Aves que conectan: así vivimos el Global Big Day.

    Palaruna Wani Kuphi raaphana, es la expresión que traducida del idioma Yukuna al castellano, significa: Aves bonitas o aves que conectan. Precisamente, el pasado 10 de mayo, La Pedrera (Amazonas) fue escenario de una jornada que unió cultura, saberes y ciencia. Niños, jóvenes, sabedores y maestros de varias comunidades indígenas y del casco urbano de La Pedrera, se reunieron para observar aves, compartir conocimientos y aprender juntos.

  • IMG_5559.JPG

    Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

    Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.