Ciénaga de Mallorquín, una oportunidad para proteger el manglar

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-04 at 9.02.48 AM.jpeg
©Giovanni Escudero

Ya son casi dos años de trabajo entre el Grupo Argos, Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Conservación Internacional para promover el manejo integral del manglar en la Ciénaga de Mallorquín, laguna costera ubicada en el extremo norte de Barranquilla, además, la que cuenta con mayor ecosistema de manglar en el departamento.

Entre las acciones que se han ejecutado sobresalen el apoyo a la CRA para hacer el diagnóstico y caracterización de los manglares dentro del territorio, lo que implica actualizar la cartografía de este valioso ecosistema, visitas a la áreas de manglar para conocer su estado y amenazas, y, así, poder implementar las tareas de restauración.

De la mano de INVEMAR también se evaluó el contenido de carbono en la Ciénaga de Mallorquín y se revisó si era viable o no pensar en un futuro de venta de carbono azul. Por otro lado, con UNINORTE, en este ecosistema se hace también un monitoreo participativo continuo a la calidad de agua, y a los sedimentos para entregar recomendaciones frente al mejoramiento de esas condiciones.

“La Ciénaga está en una condición muy delicada y es muy sensible a cualquier cambio en el ambiente. Estamos evidenciando por ejemplo contenido de materiales pesados que no se contemplaban. Por eso la necesidad de trabajar sobre la conservación del manglar”, expresó Laura Jaramillo, directora de gobernanza y gestión integral de océanos.

La tarea incluye también a las comunidades con capacitaciones sobre cómo tomar los datos, el monitoreo, todo alrededor las acciones que se pueden aportar para apoyar el manejo del manglar.

Recientemente se inauguró el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín un espacio para el turismo ambiental en Barranquilla. El evento contó con la presencia del vicepresidente de Conservación Internacional, Fabio Arjona. 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.