Colombia tiene nuevo Parque Nacional Natural Serrania de Manacacias, área ubicada en el municipio de san martín en el departamento del meta, Colombia.

Noticias
Compartir
FER_2684.jpg
©Fernando Trujillo

El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia. Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.

El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia.  
Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.  

 
Debido a la ubicación geográfica de este tesoro natural, donde convergen las regiones Andina y Orinoquía, la futura área protegida funciona como un gran regulador hídrico a nivel local y regional. ¿La razón? La presencia de bosques ribereños, es decir, aquellos que rodean los ríos o cuerpos de agua, así como sus suelos y sistemas de retención y mantenimiento de la red hídrica. Estos, a su vez, drenan principalmente hacia el río Meta. 

 Además de la regulación hídrica para toda la zona, la Serranía de Manacacías también permite la conectividad ecosistémica para el tránsito de fauna y la presencia de especies migratorias y de vegetación propias de los ecosistemas de la Orinoquia. Entre los listados de especies, se han registrado 454 aves (incluyendo 51 especies migratorias), 4740 plantas, 56 peces y 179 mamíferos. 

 Los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural "Serranía de Manacacias”, son los siguientes:

1. Preservar los ecosistemas de sabana estacional tropical asociados a las tierras altas disectadas y onduladas de la Serranía de Manacacías, mantener las formaciones vegetales características del interfluvio entre la quebrada Cumaral y el río Manacacías hacia su confluencia.  

2. Contribuir al mantenimiento de los procesos de regulación del recurso hídrico en la confluencia del río Manacacías con el río Cumaral y sus zonas lacustres.  

El soporte que la Comisión de Áreas Protegidas de la Academia encontró en el documento de soporte presentado por Parques Nacionales en términos de Biodiversidad se puede resumir en los siguientes puntos: 

 Biodiversidad
 

- Mariposas diurnas. Se han encontrado un total de 160 especies de 114 géneros, 6 familias y 17 subfamilias. Nueve subespecies endémicas de la Orinoquia. Se encontraron dos nuevos registros de distribución geográfica para Colombia y la ampliación de la distribución de una especie, conocida hasta la fecha sólo de Brasil, así como dos nuevas especies y subespecies.  
 

- Escarabajos coprófagos. Se encontraron ocho géneros: Canthon sp., Canthidium sp., Uroxys sp., Dichotomius sp., Phaneus sp., Onthophagus sp., Scybalocanton sp. y Deltochilum sp.  
 
- Lombrices de tierra. En la región de la Orinoquia, hay registros de 21 especies de ocho géneros y cinco familias. En la región de la Serranía de Manacacías se registraron seis especies distribuidas en cinco (5) géneros y dos (2) familias; en las sabanas y bosques de galería se registraron especies nativas y una sola especie exótica.  
 
- Crustáceos decápodos. Se reportan cinco especies con los primeros registros para el municipio de San Martín de los Llanos, y se incrementa el número de crustáceos decápodos conocidos a 13 para el altiplano y 11 para el departamento del Meta.  
 
- Ictiofauna. Está representada por 56 especies, pertenecientes a seis órdenes, 20 familias y 47 géneros. Cerca del 69% de las 1.435 especies de agua dulce de Colombia se distribuyen en esta zona. Entre los peces registrados se destaca la presencia de varias especies de sardinas o guarupayas (Characidae), pequeños peces con gran variedad de colores y formas que son parte fundamental de las redes tróficas y de la dinámica de las comunidades acuáticas.  
 
- Herpetofauna. Se registró un total de 237 individuos de anfibios pertenecientes a 18 especies, once (11) géneros, cuatro (4) familias y un (1) orden. Según las cifras comunicadas para la altillanura, los anfibios están representados por 10 familias, 20 géneros y 37 especies.  
 
- Reptiles. Se registraron doce (12) especies, representadas en once (11) géneros, nueve (9) familias y tres (3) órdenes y 100 especies.  
 
- Aves. Se registró un total de 454 especies, distribuidas en 25 órdenes, 67 familias y 308 géneros. Los registros de aves se obtuvieron en siete hábitats diferentes. Los hábitats con elementos arbóreos y arbustivos (bosque de galería inundado, bosque de galería semi-inundado, bosque de galería no inundado) presentaron los valores más altos de riqueza de especies. Dado que en estos hábitats la mayoría de las especies, tanto acuáticas como terrestres, encuentran refugio y lugares de nidificación durante la mayor parte de la noche, aunque durante el día frecuentan hábitats inundados donde se alimentan, como praderas y marismas. Además, estos hábitats se encuentran formando corredores de movilidad en medio de la matriz de pastizales, que suele estar asociada a masas de agua. A nivel paisajístico, los paisajes constituyen la matriz dominante en este entorno de sabana

El Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías se delimitó conforme a análisis biofísicos, sociales, económicos y culturales, producto de la construcción de acuerdos con las comunidades locales y familias con gran arraigo al territorio. Asimismo, este hecho histórico es una realidad gracias al concepto favorable que emitió la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el apoyo de una mesa técnica de expertos.

Conservación Internacional Colombia, aportó a Parques Nacionales Naturales 6 vehículos 4x4 Pick Up gracias al memorando de entendimiento y el trabajo conjunto que desarrollan ambas entidades y al Bezos Earth Found.
Los vehículos serán fundamentales para el transporte de manera más eficiente y con menores riesgos en los territorios más agrestes del país, incluyendo el nuevo parque de la Serranía de Manacacías. Adicional a esto, Parques Nacionales recibió 5 carpas y 2 glampings en el PNNC Chingaza y obras de infraestructura que potencializarán el ecoturismo de las áreas protegidas.

 

 

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.