Comunidades e Instituciones Piamonences unidas entorno a la conservación de la biodiversidad

Noticias
Compartir
DSCN0572.JPG
©Gerson Burbano

En la llamada baja Bota Caucana o Piamonte, Cauca, persiste el encuentro de la región amazónica y andina, en donde la biodiversidad expone todo su esplendor, colores, formas, sonidos recorren la espesa vegetación.

De repente, entre la maraña, un grupo de  pequeños monos de pelaje color rojizo y marrón grisáceo, se mueven entre las ramas, vocalizando sus llamados y coros al amanecer, reclamando que este es su territorio.   

 

Se trata del Mico Cotudo (Plecturocebus caquetensis) un mono de unos 35 cm de longitud, endémico de la región del piedemonte amazónico, específicamente en los departamentos del  Caquetá y Cauca, y debido a diversas acciones por consecuencia de la deforestación y caza indiscriminada, ha visto amenazado su hábitat y existencia, a tal punto que es catalogado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, como una especie en peligro crítico (CR) de extinción. 

 

Conservación Internacional Colombia, la Alianza Naturamazonas, en trabajo mancomunado con las comunidades de la región e instituciones, viene apoyando iniciativas, que permiten la conservación y restauración de los bosques que permita la subsistencia de esta especie tan particular.

 

Una de esas iniciativas es el Festival del Mico Cotudo que, este año (2023), en su segunda versión, en articulación con la Asociación Salvemos Selva se  llevó a cabo conversatorios, narración de historias por parte de los pobladores, cine foro de la conservación, feria de emprendimientos entre otras actividades que permitan integrar a la comunidad piamonence en el conocimiento de la biodiversidad presente en el territorio, sino también en el cuidado y conservación de la misma. 

 

“Las personas tenían claro que en estos bosques hacía presencia esta especie. Aquí, le tienen muchos nombres, más de diez; pero tal vez lo que no sabían es el nivel de amenaza en el que se encuentra. Entonces, ahí es donde la educación ambiental cobra gran importancia, y el festival es una estrategia más en ese proceso, en donde las comunidades adquieren conocimiento y conciencia sobre el daño que les estamos haciendo a los bosques con la deforestación y cómo esto afecta y amenaza a otras especies que allí habitan, pero también las acciones que podemos implementar para reducir y revertir esos daños”, comenta Johanna Villota, líder e investigadora de la  Asociación Salvemos Selva de Piamonte – Cauca.

 

Acciones como estas contribuyen al cuidado y preservación de la biodiversidad presente en los territorios, además, genera iniciativas que incentivan la restauración de los bosques y hábitats necesarios para su biodiversidad.

 

Esta iniciativa es lidera por la Asociación Salvemos Selva, Piamonte Biodiverso, la Alianza Naturamazonas y Conservación Internacional Colombia y las comunidades vinculadas en el municipio de Piamonte, Cauca.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

  • WhatsApp Image 2025-10-03 at 2.58.55 PM.jpeg

    Lanzan sistema Tapir: permitirá construir vías de forma sostenible

    El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.

  • FOTO AGUILA Y POILLUELO 2.jpg
    Luis Alejandro Hernandez

    Huila se viste de realeza: se registró un inusual avistamiento de nido de águila real de montaña

    Dando todos los cuidados que sólo una pareja de padres puede brindar a su cría, y con la majestuosidad que conlleva ser la rapaz más grande de la región andina, un nido del águila real de montaña fue avistado en el Huila, un hecho que sólo se ha registrado dos veces en los últimos dos años en el departamento