Con cerca de 141 mil árboles sembrados, avanza el trabajo del programa HYLEA en el corredor andinoamazónico en Huila

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-03-21 at 12.57.07 PM.jpeg

HYLEA se desarrolla en el departamento del Huila en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello. El programa nació para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección ambiental y la biodiversidad en el Corredor Andino-Amazónico, a partir del mejoramiento de la sostenibilidad de paisajes Cafeteros y Cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo en áreas ambientalmente estratégicas.

En la actualidad el programa avanza en las metas propuestas que ya dejan resultados alentadores entre los que se destacan más de 250 hectáreas de restauración, lo que equivale al 55 % del cumplimiento de lo planteado inicialmente que es de 456. Entre los aspectos relevantes de HYLEA están también los 141 mil árboles sembrados en los municipios de Colombia, Gigante, Garzón, Algeciras, Tello, Guadalupe y Acevedo. Se espera llegar a más de 700 beneficiarios.

Uno de los componentes fundamentales de HYLEA, dentro de la protección a la biodiversidad, está relacionado con el fortalecimiento de siete grupos de Monitoreo de la Biodiversidad localizados sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental.

Con estos grupos se trabaja en aspectos como el mejoramiento de las técnicas de monitoreo con un enfoque participativo y de ciencia ciudadana para que sean ellos los generadores de información sobre especies sensibles, metodologías y el uso de aplicaciones para agilizar la recolección a de información y fortalecer los procesos de divulgación de orden local, regional y nacional.

Son cinco las áreas protegidas intervenidas dentro de HYLEA: Parque Natural Regional Páramo Las Oseras, Parque Natural Regional Siberia Ceiba, Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores “Rigoberto Urriago”, Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Peñas Blancas y el Parque Natural Nacional Cueva de Los Guacharos.

El proyecto, que empezó implementación en 2021, tiene una proyección de cinco años, y es liderado por la CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena) y Conservación Internacional Colombia, cuenta con importantes aliados como la Gobernación del Huila, Starbucks y Walmart Foundation. El Corredor de Transición Andino-Amazónico del departamento del Huila, es un tesoro natural en Colombia y cuenta con gran diversidad de ecosistemas desde los páramos y bosques alto andinos hasta los desiertos y bosques secos en los pisos cálidos en el Valle del Magdalena.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.