Con cerca de 141 mil árboles sembrados, avanza el trabajo del programa HYLEA en el corredor andinoamazónico en Huila

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-03-21 at 12.57.07 PM.jpeg

HYLEA se desarrolla en el departamento del Huila en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello. El programa nació para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección ambiental y la biodiversidad en el Corredor Andino-Amazónico, a partir del mejoramiento de la sostenibilidad de paisajes Cafeteros y Cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo en áreas ambientalmente estratégicas.

En la actualidad el programa avanza en las metas propuestas que ya dejan resultados alentadores entre los que se destacan más de 250 hectáreas de restauración, lo que equivale al 55 % del cumplimiento de lo planteado inicialmente que es de 456. Entre los aspectos relevantes de HYLEA están también los 141 mil árboles sembrados en los municipios de Colombia, Gigante, Garzón, Algeciras, Tello, Guadalupe y Acevedo. Se espera llegar a más de 700 beneficiarios.

Uno de los componentes fundamentales de HYLEA, dentro de la protección a la biodiversidad, está relacionado con el fortalecimiento de siete grupos de Monitoreo de la Biodiversidad localizados sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental.

Con estos grupos se trabaja en aspectos como el mejoramiento de las técnicas de monitoreo con un enfoque participativo y de ciencia ciudadana para que sean ellos los generadores de información sobre especies sensibles, metodologías y el uso de aplicaciones para agilizar la recolección a de información y fortalecer los procesos de divulgación de orden local, regional y nacional.

Son cinco las áreas protegidas intervenidas dentro de HYLEA: Parque Natural Regional Páramo Las Oseras, Parque Natural Regional Siberia Ceiba, Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores “Rigoberto Urriago”, Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Peñas Blancas y el Parque Natural Nacional Cueva de Los Guacharos.

El proyecto, que empezó implementación en 2021, tiene una proyección de cinco años, y es liderado por la CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena) y Conservación Internacional Colombia, cuenta con importantes aliados como la Gobernación del Huila, Starbucks y Walmart Foundation. El Corredor de Transición Andino-Amazónico del departamento del Huila, es un tesoro natural en Colombia y cuenta con gran diversidad de ecosistemas desde los páramos y bosques alto andinos hasta los desiertos y bosques secos en los pisos cálidos en el Valle del Magdalena.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.

  • _DSC9151-2.jpg

    Crean laboratorio para restaurar los corales de Colombia, una respuesta regional a la crisis global de los arrecifes

    Con la mirada puesta en el futuro del Caribe y en el marco de los 500 años de Santa Marta, se inaugura hoy el Laboratorio de Reproducción de Corales del Caribe colombiano, una instalación científica impulsada por la Fundación CIM-Caribe, en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.