Con muralismo en La Pedrera, Amazonía Verde - Nuestros Futuros Bosques narra el bajo Caquetá

Noticias
Compartir
IMG-20230921-WA0031.jpg
©Luisa Castaño

En el Área no Municipalizada de La Pedrera, en la Amazonía colombiana, Conservación Internacional Colombia ha llevado a cabo, con la artista bogotana Valentina Segura, la intervención de diez espacios para transformarlos en murales que celebran tanto la diversidad biológica como la riqueza cultural de esta región.

Durante los últimos dos meses, más de 35 personas de la comunidad pedreruna, se unieron y aportaron sus ideas para crear una serie de pinturas que se encuentran en el polideportivo de La Pedrera, frente al Centro Ambiental de Conservación Internacional. La realización de estas obras a gran escala estuvo acompañada de talleres de pintura, conversaciones sobre la importancia de estos espacios de creación y reflexiones acerca de la relevancia de custodiar estos murales.
 

Segura, la artista que lideró la intervención, cuenta que "cada mural fue diseñado escuchando a la comunidad local; las especies seleccionadas hacen parte de la fauna que habita en las selvas y ríos del lugar. Además, las pinturas también hacen eco a esos elementos que culturalmente narran historias y la cotidianidad del bajo río Caquetá."
 

Charapas que toman el sol en las orillas del río, un aullador entre los árboles, delfines rosados que nadan en las aguas del río Caquetá, una danta curiosa que deambula por la selva, mujeres regresando de las chagras, un martín pescador surcando los cielos, un churuco observando su entorno y un hombre navegando por el río, son algunas de las imágenes que se pueden apreciar como resultado de la obra.

 

Los murales no solo se han convertido en referentes destacados del espacio público de La Pedrera, que invitan al encuentro, sino que también han brindado la oportunidad a personas de todas las edades de participar en el aprendizaje y la creación artística. “La comunidad ha recibido con alegría estos espacios de aprendizaje y creación. Se han sumado personas de todas las edades, curiosas para expandir y desarrollar talentos”, cuenta Valentina.
 

Uno de los habitantes locales, Juan de Dios Seoneray, quien estuvo presente en todas las jornadas de pintura, resalta que “esta oportunidad llegó en el momento justo. Muchas personas en La Pedrera estábamos esperando un espacio para aprender de arte y fortalecer conocimientos en pintura. Además, es una ocasión maravillosa para que los niños y jóvenes aprovechen el tiempo de la mejor manera. Acá estas actividades son valiosas porque permiten que la comunidad se concentre en cosas buenas."
 

Los murales se han convertido en un punto focal de la comunidad de La Pedrera y en un testimonio artístico de la riqueza de la Amazonía colombiana. Cada imagen, cada trazo, narra la historia de la región y su gente, traduciéndose en un recordatorio constante de la importancia de conservar este ecosistema y de apreciar el poder cultural que lo enriquece.

 

Contenido relacionado

  • FER_2684.jpg
    ©Fernando Trujillo

    Colombia tiene nuevo Parque Nacional Natural Serrania de Manacacias, área ubicada en el municipio de san martín en el departamento del meta, Colombia.

    El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia. Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.

  • DSC00184.png

    ¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

    Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

  • IMG_6235.JPG
    ©Luis Alejandro Hernández

    Nace el Pacto Hylea, una alianza para trabajar por el desarrollo sostenible del Corredor Andino Amazónico

    Diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, sellaron la alianza Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico, que tiene como objetivo trabajar de manera conjunta por la protección, conservación y fortalecimiento de este corredor estratégico en el departamento del Huila.