CONSERVACIÓN INTERNACIONAL - COP16

Noticias
Compartir
Screen Shot 2024-10-03 at 9.43.29 AM.png

Cali, Colombia, se prepara para ser el epicentro de la discusión mundial sobre la naturaleza con la llegada de la COP16. En 2024, por primera vez en la historia, Colombia hospedará la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, es su edición 16. Conservación Internacional, junto a Fondo Acción y el BID, contará con un pabellón en la Zona Azul, donde se llevarán a cabo diversas actividades durante este encuentro multilateral.

Agenda de eventos

Durante la COP16, el pabellón de Conservación Internacional ofrecerá una agenda completa de eventos y paneles de discusión. Expertos presentarán análisis sobre el estado del medio ambiente y abordarán los diferentes desafíos y casos de éxito sobre como se aporta a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel nacional, regional y global con relación al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Las sesiones incluirán:

  • Lanzamientos de iniciativas innovadoras que abordan problemáticas ambientales.
  • Debates sobre políticas efectivas para mitigar el cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Presentaciones de mecanismos de financiación para la naturaleza. 
  • Trabajo en conjunto con comunidades campesinas, indigenas y afrodescendientes para la protección y conservación del territorio.







     

Espacios de Colaboración

El pabellón ha sido pensado para facilitar el diálogo y la cooperación entre diferentes actores relevantes para la agenda ambiental. Contará con:

  • Área de café para fomentar encuentros y discusiones informales.
  • Salas de reuniones para conversaciones estratégicas.
  • Área de eventos para 30 personas.

Este ambiente propicio para la interacción permitirá que los participantes de la COP, entidades, académicos y formuladores de políticas, entre otros, conecten y colaboren de manera efectiva, generando sinergias para lograr un impacto significativo en la agenda ambiental global.

Un llamado a la acción colectiva
 

La COP16 no solo representa un espacio de negociación y discusión; es un impulso hacia la acción colectiva. A medida que el evento avanza, el compromiso de todos los actores involucrados se vuelve más evidente. 
 

En este contexto, Cali se convierte en un símbolo de esperanza y acción, donde la comunidad global se reúne para enfrentar juntos los desafíos de la pérdida de biodiversidad.

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.