Conservación Internacional Colombia y la RAP-E unen esfuerzos para la conservación de los páramos en la Región Central de Colombia

Noticias
Compartir
F-hr1qlXgAAEun1.jpg

Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2023. La Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central y Conservation International Foundation – Colombia firmaron un memorando de entendimiento para promover, generar y desarrollar compromisos y acciones conjuntas que contribuyan a la implementación del Plan de Seguridad Hídrica en la Región Central de Colombia.

“Este memorando de entendimiento nos va a permitir realizar acciones concretas en el territorio, la conservación de páramos y de los demás ecosistemas que tienen que ver con las 78 cuencas hidrográficas que hay en la Región Central. Además, abordaremos aspectos de la naturaleza que son fundamentales para la producción tanto de agua para el consumo humano como para la industria y la producción de alimentos. Vamos a tener la oportunidad de hacerle seguimiento al Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central”, indicó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La colaboración entre ambas organizaciones permitirá aunar esfuerzos técnicos y administrativos que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas de páramo, así como al fortalecimiento social e institucional para el manejo adecuado y la gestión integral de los complejos de páramos de la Región Central de Colombia.

De igual manera, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia  destacó la importancia de este trabajo articulado para la Región Central. “Hemos dado un paso significativo en esta alianza con la RAP-E para consolidar acciones en mejora de esquemas de los servicios ecosistémicos que van a redundar, indudablemente, en la competitividad de la región. Inicialmente trabajaremos con páramos y el sistema de páramos alrededor de Bogotá – Región que beneficia a 22 municipios y dos departamentos, esto va ser un hito donde demostraremos la importancia de la región en términos de los servicios ambientales que le ofertan a la ciudad”, señaló Arjona.

Durante el 2022, la RAP-E Región Central en alianza con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la estrategia para la gestión integral de los páramos y conformaron un grupo base para crear una plataforma de gestión de conocimiento en función de la seguridad hídrica de la Región Central.

Consecuente a estos avances, para el 2023, la ruta de acción del Plan de Seguridad hídrica priorizó la formulación y estructuración del Proyecto Páramos Centrales de Colombia, con el propósito de avanzar en la implementación de la estrategia de protección de los servicios ecosistémicos para la provisión del agua y la resiliencia climática.

Con la firma de este memorando se tiene previsto estructurar, impulsar y ejecutar acciones conjuntas que mejoren y promuevan un manejo integral de los complejos de páramos y bosque alto andino, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial y la gestión socio ambiental comunitaria y, mejorar las capacidades de adaptación de los sistemas productivos campesinos ante el cambio climático.

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.