Conservación Internacional Colombia y la RAP-E unen esfuerzos para la conservación de los páramos en la Región Central de Colombia

Noticias
Compartir
F-hr1qlXgAAEun1.jpg

Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2023. La Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central y Conservation International Foundation – Colombia firmaron un memorando de entendimiento para promover, generar y desarrollar compromisos y acciones conjuntas que contribuyan a la implementación del Plan de Seguridad Hídrica en la Región Central de Colombia.

“Este memorando de entendimiento nos va a permitir realizar acciones concretas en el territorio, la conservación de páramos y de los demás ecosistemas que tienen que ver con las 78 cuencas hidrográficas que hay en la Región Central. Además, abordaremos aspectos de la naturaleza que son fundamentales para la producción tanto de agua para el consumo humano como para la industria y la producción de alimentos. Vamos a tener la oportunidad de hacerle seguimiento al Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central”, indicó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La colaboración entre ambas organizaciones permitirá aunar esfuerzos técnicos y administrativos que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas de páramo, así como al fortalecimiento social e institucional para el manejo adecuado y la gestión integral de los complejos de páramos de la Región Central de Colombia.

De igual manera, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia  destacó la importancia de este trabajo articulado para la Región Central. “Hemos dado un paso significativo en esta alianza con la RAP-E para consolidar acciones en mejora de esquemas de los servicios ecosistémicos que van a redundar, indudablemente, en la competitividad de la región. Inicialmente trabajaremos con páramos y el sistema de páramos alrededor de Bogotá – Región que beneficia a 22 municipios y dos departamentos, esto va ser un hito donde demostraremos la importancia de la región en términos de los servicios ambientales que le ofertan a la ciudad”, señaló Arjona.

Durante el 2022, la RAP-E Región Central en alianza con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la estrategia para la gestión integral de los páramos y conformaron un grupo base para crear una plataforma de gestión de conocimiento en función de la seguridad hídrica de la Región Central.

Consecuente a estos avances, para el 2023, la ruta de acción del Plan de Seguridad hídrica priorizó la formulación y estructuración del Proyecto Páramos Centrales de Colombia, con el propósito de avanzar en la implementación de la estrategia de protección de los servicios ecosistémicos para la provisión del agua y la resiliencia climática.

Con la firma de este memorando se tiene previsto estructurar, impulsar y ejecutar acciones conjuntas que mejoren y promuevan un manejo integral de los complejos de páramos y bosque alto andino, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial y la gestión socio ambiental comunitaria y, mejorar las capacidades de adaptación de los sistemas productivos campesinos ante el cambio climático.

 

Contenido relacionado

  • FER_2684.jpg
    ©Fernando Trujillo

    Colombia tiene nuevo Parque Nacional Natural Serrania de Manacacias, área ubicada en el municipio de san martín en el departamento del meta, Colombia.

    El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia. Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.

  • DSC00184.png

    ¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

    Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

  • IMG_6235.JPG
    ©Luis Alejandro Hernández

    Nace el Pacto Hylea, una alianza para trabajar por el desarrollo sostenible del Corredor Andino Amazónico

    Diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, sellaron la alianza Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico, que tiene como objetivo trabajar de manera conjunta por la protección, conservación y fortalecimiento de este corredor estratégico en el departamento del Huila.