Conservación Internacional Colombia y la RAP-E unen esfuerzos para la conservación de los páramos en la Región Central de Colombia

Noticias
Compartir
F-hr1qlXgAAEun1.jpg

Bogotá, D. C., 9 de noviembre de 2023. La Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central y Conservation International Foundation – Colombia firmaron un memorando de entendimiento para promover, generar y desarrollar compromisos y acciones conjuntas que contribuyan a la implementación del Plan de Seguridad Hídrica en la Región Central de Colombia.

“Este memorando de entendimiento nos va a permitir realizar acciones concretas en el territorio, la conservación de páramos y de los demás ecosistemas que tienen que ver con las 78 cuencas hidrográficas que hay en la Región Central. Además, abordaremos aspectos de la naturaleza que son fundamentales para la producción tanto de agua para el consumo humano como para la industria y la producción de alimentos. Vamos a tener la oportunidad de hacerle seguimiento al Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central”, indicó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La colaboración entre ambas organizaciones permitirá aunar esfuerzos técnicos y administrativos que contribuyan a la conservación y restauración de los ecosistemas de páramo, así como al fortalecimiento social e institucional para el manejo adecuado y la gestión integral de los complejos de páramos de la Región Central de Colombia.

De igual manera, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia  destacó la importancia de este trabajo articulado para la Región Central. “Hemos dado un paso significativo en esta alianza con la RAP-E para consolidar acciones en mejora de esquemas de los servicios ecosistémicos que van a redundar, indudablemente, en la competitividad de la región. Inicialmente trabajaremos con páramos y el sistema de páramos alrededor de Bogotá – Región que beneficia a 22 municipios y dos departamentos, esto va ser un hito donde demostraremos la importancia de la región en términos de los servicios ambientales que le ofertan a la ciudad”, señaló Arjona.

Durante el 2022, la RAP-E Región Central en alianza con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la estrategia para la gestión integral de los páramos y conformaron un grupo base para crear una plataforma de gestión de conocimiento en función de la seguridad hídrica de la Región Central.

Consecuente a estos avances, para el 2023, la ruta de acción del Plan de Seguridad hídrica priorizó la formulación y estructuración del Proyecto Páramos Centrales de Colombia, con el propósito de avanzar en la implementación de la estrategia de protección de los servicios ecosistémicos para la provisión del agua y la resiliencia climática.

Con la firma de este memorando se tiene previsto estructurar, impulsar y ejecutar acciones conjuntas que mejoren y promuevan un manejo integral de los complejos de páramos y bosque alto andino, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial y la gestión socio ambiental comunitaria y, mejorar las capacidades de adaptación de los sistemas productivos campesinos ante el cambio climático.

 

Contenido relacionado

  • G24A9943 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.