Corporaciones Autónomas Regionales y CI Colombia firman alianza para la protección de los ecosistemas y especies estratégicas del territorio marino y costero.

Noticias
Compartir
FaBio Arjona CI.JPG

La reserva de la Biosfera Seaflower, jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Coralina, que reúne más del 77 % de las áreas coralinas de Colombia, fue el escenario de la firma del Memorando de Entendimiento para la protección de los ecosistemas y especies estratégicas marino y costero, entre Conservación Internacional y las 12 Corporaciones Autónomas Regionales del país que tienen jurisdicción en nuestro territorio marino.

El vicepresidente de Conservación Internacional, Fabio Arjona asegura que se sigue avanzado en lograr la meta de trasplantar un millón de corales: “esto requiere cuidar simultáneamente las guarderías y estableciendo nuevas, además, plantando los fragmentos que han alcanzado el tamaño ideal. Es fundamental, de la mano de los aliados, darle continuidad a este esfuerzo y convertirlo en un programa permanente de restauración de corales, en la década de la restauración declarada por las NU”.
 

La alianza se firmó como parte de la conmemoración de los 30 años del Sistema Nacional Ambiental - SINA, y del Día internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo para potencializar la gestión que se viene adelantando en los ecosistemas marino costeros, por parte de las CAR, que son las entidades ambientales regionales del SINA, presentes en el territorio.

“Hoy celebramos un acuerdo interinstitucional, un Memorando de Entendiendo con Conservación Internacional Colombia, para poder aunar esfuerzos y trabajar por la restauración ecológica en los corales; la firma de este Memorando, se da inicialmente con los directores que tiene jurisdicción sobre las zonas costeras y marítimas”, dijo Arne Britton González, director de Coralina.

 

Entre las prioridades de la alianza sobresale la gestión con los ecosistemas marino - costeros, con el ordenamiento ambiental, la mitigación de la erosión y la contaminación, la protección y restauración de ecosistemas y especies como corales, pastos marinos, y otras especies marinas.
 

Las CAR y Conservación Internacional Colombia unieron esfuerzos por la protección de los ecosistemas y especies estratégicas del territorio marino y costero, como parte de la conmemoración de los 30 años del Sistema Nacional Ambiental –SINA, que se cumplen este 2023. “La importante labor de las 12 CAR costeras, la realizan de la mano con comunidades, MinAmbiente, y de las demás instituciones del SINA, y se potencializa con el apoyo de diferentes instituciones y entidades de cooperación internacional, como en esta ocasión, en que firman esta alianza, con Conservación Internacional”, destacó Ramón Leal Leal, ejecutivo de Asocars. 


Entre el trabajo que han adelantado las CAR sobresale la restauración de 4.028 hectáreas de manglares, y en alianza con MinAmbiente, Invemar, otras instituciones del SINA, y algunas entidades privadas e internacionales; han sembrado más de 700 mil fragmentos de coral, dentro de la alianza ‘Un millón de corales por Colombia’, el mayor esfuerzo de este tipo en el continente americano.


 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.