Corredores de Biodiversidad: Conectando Vida y Conservación

Noticias
Compartir
Paramo-Drone-28.jpg
Juan Camilo Pascuas

Los corredores biológicos son mucho más que simples paisajes naturales; son las venas que conectan el corazón de los ecosistemas en nuestro país. Estas áreas intermedias unen zonas protegidas como parques nacionales y reservas biológicas, manteniendo el flujo de especies y la continuidad de procesos biológicos esenciales.

Esta conectividad es clave para la supervivencia de muchas especies, ya que permite que los animales se desplacen en busca de alimento, refugio y parejas, evitando así problemas como la endogamia y la extinción local.

En un país con una biodiversidad tan rica como el nuestro, la conservación de estos corredores no solo protege la vida silvestre, sino también los servicios ecosistémicos vitales que estos espacios ofrecen. Estos servicios, como la purificación del agua, la polinización y el control de plagas, son fundamentales para el bienestar humano y la salud del planeta.

Desde Conservación Internacional, uno de los grandes logros en la protección de corredores biológicos ha sido el fortalecimiento de la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Gracias a programas de monitoreo comunitario, como los desarrollados en el Corredor Andino Amazónico en donde las comunidades locales han participado activamente en la recolección de datos valiosos sobre la diversidad de flora y fauna de los corredores. Estas actividades de ciencia ciudadana han permitido comprender mejor las dinámicas ecológicas y mejorar la planificación de acciones de conservación a largo plazo.

La apropiación social del conocimiento ha sido un motor clave en este proceso. Las comunidades no solo están aprendiendo sobre la biodiversidad de su entorno, sino también adquiriendo habilidades de observación, investigación y pensamiento crítico. A través de la comprensión de las problemáticas ambientales de sus territorios, las personas han desarrollado una mayor conciencia de cómo sus acciones diarias impactan el medio ambiente, y han sido capaces de proponer soluciones sostenibles.

Además, los proyectos desarrollados de la mano de las comunidades y nuestros aliados han generado alternativas económicas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales, como el turismo de naturaleza, mejorando la calidad de vida de las comunidades locales. El empoderamiento de las organizaciones comunitarias ha fortalecido las relaciones y reducido los conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales.

El monitoreo participativo también ha permitido que las comunidades sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la biodiversidad. 
Este enfoque inclusivo ha demostrado ser esencial para la conservación de especies sensibles y para la gestión eficaz de las áreas protegidas.

Los corredores biológicos no solo conectan ecosistemas, unen a las comunidades en la misión de preservar nuestra invaluable biodiversidad para las generaciones futuras. 

Esta iniciativa es apoyada por aliados claves como la Gobernación del Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo;Corporaciones Autónomas Regionales CAM, CRC y CORPOAMAZONIAOrganizaciones Ambientales y Grupos de Monitoreo del Corredor de Transición Andino Amazónico; y HP Foundation.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.