Corredores de Biodiversidad: Conectando Vida y Conservación

Noticias
Compartir
Paramo-Drone-28.jpg
Juan Camilo Pascuas

Los corredores biológicos son mucho más que simples paisajes naturales; son las venas que conectan el corazón de los ecosistemas en nuestro país. Estas áreas intermedias unen zonas protegidas como parques nacionales y reservas biológicas, manteniendo el flujo de especies y la continuidad de procesos biológicos esenciales.

Esta conectividad es clave para la supervivencia de muchas especies, ya que permite que los animales se desplacen en busca de alimento, refugio y parejas, evitando así problemas como la endogamia y la extinción local.

En un país con una biodiversidad tan rica como el nuestro, la conservación de estos corredores no solo protege la vida silvestre, sino también los servicios ecosistémicos vitales que estos espacios ofrecen. Estos servicios, como la purificación del agua, la polinización y el control de plagas, son fundamentales para el bienestar humano y la salud del planeta.

Desde Conservación Internacional, uno de los grandes logros en la protección de corredores biológicos ha sido el fortalecimiento de la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Gracias a programas de monitoreo comunitario, como los desarrollados en el Corredor Andino Amazónico en donde las comunidades locales han participado activamente en la recolección de datos valiosos sobre la diversidad de flora y fauna de los corredores. Estas actividades de ciencia ciudadana han permitido comprender mejor las dinámicas ecológicas y mejorar la planificación de acciones de conservación a largo plazo.

La apropiación social del conocimiento ha sido un motor clave en este proceso. Las comunidades no solo están aprendiendo sobre la biodiversidad de su entorno, sino también adquiriendo habilidades de observación, investigación y pensamiento crítico. A través de la comprensión de las problemáticas ambientales de sus territorios, las personas han desarrollado una mayor conciencia de cómo sus acciones diarias impactan el medio ambiente, y han sido capaces de proponer soluciones sostenibles.

Además, los proyectos desarrollados de la mano de las comunidades y nuestros aliados han generado alternativas económicas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales, como el turismo de naturaleza, mejorando la calidad de vida de las comunidades locales. El empoderamiento de las organizaciones comunitarias ha fortalecido las relaciones y reducido los conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales.

El monitoreo participativo también ha permitido que las comunidades sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la biodiversidad. 
Este enfoque inclusivo ha demostrado ser esencial para la conservación de especies sensibles y para la gestión eficaz de las áreas protegidas.

Los corredores biológicos no solo conectan ecosistemas, unen a las comunidades en la misión de preservar nuestra invaluable biodiversidad para las generaciones futuras. 

Esta iniciativa es apoyada por aliados claves como la Gobernación del Huila, Caquetá, Cauca y Putumayo;Corporaciones Autónomas Regionales CAM, CRC y CORPOAMAZONIAOrganizaciones Ambientales y Grupos de Monitoreo del Corredor de Transición Andino Amazónico; y HP Foundation.

 

Contenido relacionado

  • G24A9943 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.