Declaración Mundial para los Delfines de Río, un plan para conservar estas especies

Noticias
Compartir
IMG_2762.jpg

El encuentro se desarrolló en Bogotá y reunió a representantes de 13 países del mundo que cuentan con delfines de río, fue un espacio para presentar el Plan de Acción Global para los delfines de agua dulce que incluye compromisos fundamentales para la conservación de estas poblaciones.

“Hoy se firmó la declaración global por la conservación de los delfines de río y sus hábitats, la firma inicialmente fue entre nueve países, pero la idea es completar 14 que lo que van a hacer es alinear todas sus políticas y normativas para proteger río y biodiversidad y los delfines nos van a permitir articular esas acciones ya existentes como el CMP Delfines del Río de la comisión ballenera, que suscribieron Colombia, Brasil y Ecuador”, aseguró el director científico de la Fundación OMACHA, Fernando Trujillo.

Con el fortalecimiento de zonas clave para los delfines se logró que tres sitios RAMSAR (se conviertan en OMEC, (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas en Colombia) y que son: Estrella Fluvial del Inírida EFI, la Cuenca del Río Bita y Lagos de Tarapoto donde actualmente se construye el Centro de Conservación de Especies y Ecosistemas Amazónicos OMACHA.

Este es un proyecto ambicioso servirá para adelantar muchas de esas acciones de la declaración global que se da hoy, y su construcción es financiada por Conservación Internacional Colombia con un énfasis principal orientado a estos grandes representantes de nuestro patrimonio natural.

Para el director científico senior de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez, esta declaración es un esfuerzo muy importante de entidades privadas no gubernamentales, “Es necesario que los Estados participen con mayor decisión e inversión, la conservación de los delfines de río es también es la de los manatíes, la de los grandes peces amazónicos, y de los grandes reptiles como el caimán negro, las grandes tortugas y en general toda la mega fauna acuática que se ve atrapada especialmente por la pérdida del caudal de todos los ríos amazónicos”.   

Además de los asistentes de otros países el evento contó entre sus panelistas con Lilia Isolina Java Tapayuri, una de las becarias del programa Amazonía Verde quien habló del trabajo que hace y que aporta también a la conservación de los delfines.

Es importante tener en cuenta que los delfines de río son indicadores muy importantes de la salud de los ríos donde viven y que a su vez soportan las economías de cientos de millones de personas. Esta declaración tiene en cuenta aspectos clave sobre la conservación de las especies y poblaciones globales de delfines de río y su dinámica socioecológica de América del Sur y Asia.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.