Declaración Mundial para los Delfines de Río, un plan para conservar estas especies

Noticias
Compartir
IMG_2762.jpg

El encuentro se desarrolló en Bogotá y reunió a representantes de 13 países del mundo que cuentan con delfines de río, fue un espacio para presentar el Plan de Acción Global para los delfines de agua dulce que incluye compromisos fundamentales para la conservación de estas poblaciones.

“Hoy se firmó la declaración global por la conservación de los delfines de río y sus hábitats, la firma inicialmente fue entre nueve países, pero la idea es completar 14 que lo que van a hacer es alinear todas sus políticas y normativas para proteger río y biodiversidad y los delfines nos van a permitir articular esas acciones ya existentes como el CMP Delfines del Río de la comisión ballenera, que suscribieron Colombia, Brasil y Ecuador”, aseguró el director científico de la Fundación OMACHA, Fernando Trujillo.

Con el fortalecimiento de zonas clave para los delfines se logró que tres sitios RAMSAR (se conviertan en OMEC, (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas en Colombia) y que son: Estrella Fluvial del Inírida EFI, la Cuenca del Río Bita y Lagos de Tarapoto donde actualmente se construye el Centro de Conservación de Especies y Ecosistemas Amazónicos OMACHA.

Este es un proyecto ambicioso servirá para adelantar muchas de esas acciones de la declaración global que se da hoy, y su construcción es financiada por Conservación Internacional Colombia con un énfasis principal orientado a estos grandes representantes de nuestro patrimonio natural.

Para el director científico senior de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez, esta declaración es un esfuerzo muy importante de entidades privadas no gubernamentales, “Es necesario que los Estados participen con mayor decisión e inversión, la conservación de los delfines de río es también es la de los manatíes, la de los grandes peces amazónicos, y de los grandes reptiles como el caimán negro, las grandes tortugas y en general toda la mega fauna acuática que se ve atrapada especialmente por la pérdida del caudal de todos los ríos amazónicos”.   

Además de los asistentes de otros países el evento contó entre sus panelistas con Lilia Isolina Java Tapayuri, una de las becarias del programa Amazonía Verde quien habló del trabajo que hace y que aporta también a la conservación de los delfines.

Es importante tener en cuenta que los delfines de río son indicadores muy importantes de la salud de los ríos donde viven y que a su vez soportan las economías de cientos de millones de personas. Esta declaración tiene en cuenta aspectos clave sobre la conservación de las especies y poblaciones globales de delfines de río y su dinámica socioecológica de América del Sur y Asia.

 

Contenido relacionado

  • FER_2684.jpg
    ©Fernando Trujillo

    Colombia tiene nuevo Parque Nacional Natural Serrania de Manacacias, área ubicada en el municipio de san martín en el departamento del meta, Colombia.

    El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia. Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.

  • DSC00184.png

    ¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

    Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

  • IMG_6235.JPG
    ©Luis Alejandro Hernández

    Nace el Pacto Hylea, una alianza para trabajar por el desarrollo sostenible del Corredor Andino Amazónico

    Diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, sellaron la alianza Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico, que tiene como objetivo trabajar de manera conjunta por la protección, conservación y fortalecimiento de este corredor estratégico en el departamento del Huila.