El balso, una alternativa de producción sostenible que contribuye al cuidado y conservación de los ecosistemas

Noticias
Compartir
FOTO GENERAL.jpg
©Luis Alejandro Hernández

Conservación Internacional Colombia, en el marco del programa Naturamazonas, que se viene implementado en el Piedemonte Amazónico, ha identificado la línea de promoción y el establecimiento del cultivo maderable de Balso bajo sistemas de policultivo con un enfoque de paisaje productivo sostenible, como una alternativa económica viable que, además de procurar por el bienestar de las comunidades, contribuye a la recuperación de suelos que han sido degradados por la deforestación, la ganadería extensiva, y otras prácticas que han afectado el territorio y sus ecosistemas.

El cultivo del balso tiene como referente práctico y productivo al hermano país de Ecuador, allí, esta iniciativa se viene desempeñando desde hace ya algunas décadas de manera exitosa. Prueba de ello es la compañía BALSEBOT, quienes se dedican a la siembra, cosecha, industrialización y comercialización de madera de balsa. Como ellos lo indican de manera misional, su prioridad es ofrecer los más altos estándares de servicio y calidad a sus clientes y proveedores, promover el desarrollo integral de los empleados y el compromiso con el cuidado del ambiente.

 

Así mismo, ASOBALSO Putumayo, es una de las organizaciones pioneras en la región amazónica en la promoción de este cultivo forestal.

 

En ese contexto, Conservación Internacional Colombia en articulación con la empresa BALFOREST Colombia (del Grupo BALSEBOT) y LESSA SAS, ha promovido un espacio de capacitación e intercambio de experiencias en el Centro de Capacitación Agroforestal Guayuyaco, ubicado en el municipio de Piamonte - Cauca. Allí, técnicos del programa Naturamazonas, representantes de las entidades territoriales e instituciones de los departamentos de Caquetá, Cauca y Putumayo, se dieron cita para participar de este evento que contribuye al conocimiento y promoción de ese cultivo bajo un concepto sostenible y responsable con el ambiente.
 

“Bajo esas premisas, lo que busca CI, a través del programa Naturamazonas es, propiciar esos espacios en donde tanto el sector privado,  como el institucional y por supuesto, las comunidades, encuentren en el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos forestales que nos brinda la naturaleza, en este caso el balso, una alternativa productiva; además este cultivo, dada sus características, se integra favorablemente con otras especies forestales, favoreciendo la conectividad de corredores biológicos, propiciando, de esa manera, no solo un incremento en los recursos económicos que puedan derivar del aprovechamiento de esta especie para los campesinos, sino también en un aumento de los hábitat y micro hábitat para diferentes especies de animales que habitan estos territorios”, comenta Iván Melo Cuéllar, Director de Otras Medias Efectivas de Conservación, basadas en áreas – OMEC-

Para Jhoner Fabián González Ibarra, representante legal de la Fundación Tierraviva del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá,  toda iniciativa productiva bajo un enfoque de sostenibilidad es una alternativa a la solución de varias problemáticas relacionadas con los ingresos de las familias campesinas. Así mismo, “los valores que aportan estas iniciativas ayudan a disminuir las presiones sobre los ecosistemas, reduce los daños causados, y mantiene todos los servicios ecosistémicos regulando de manera óptima. Es por eso que el balso es una de las tantas alternativas que están o que aparecen en el territorio”. 

 

Por su parte, para Maximino Morales, habitante del corregimiento La Carmelita del municipio de Puerto Asís - Putumayo, asistente al taller, manifestó: “El balso, además de generar empleo y contribuir a nuestro bienestar, está contribuyendo a la reducción de otros flagelos que deterioran el territorio como lo es la ganadería extensiva y la deforestación que tanto daño le ha hecho a nuestra sociedad y a nuestros territorios”.

 

De esta manera, Conservación Internacional Colombia continúa generando espacios y alternativas de producción sostenible que contribuyen al bienestar de las comunidades y al cuidado y conservación de la naturaleza.

 

Contenido relacionado

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global