El programa HYLEA y sus estrategias

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-04-03 at 10.31.29 AM (4).jpeg

Fueron cuatro días durante los cuales se visitaron varios predios de algunos de los beneficiarios del programa HYLEA, Corredor Andino-Amazónico del departamento del Huila.

La primera visita fue en la Vereda El Batán, del municipio de Hobo, en la casa de Jhon Arley Cuadrado, dónde se logró socializar la estrategia que se viene implementando para identificar a nuevos beneficiarios y parcelas de restauración ecológica en los municipios de Baraya, Rivera, Campoalegre, Hobo y Suaza, que harán parte de HYLEA y del proyecto Walmart Foundation, como nuevo aliado.

Durante los siguientes días se realizó la visita a beneficiarios en los municipios de Tello, Gigante y Garzón con los cuales desde el año 2021 se ha iniciado el proceso de restauración ecológica en sus predios, esta iniciativa se logra con la financiación de CAM y Starbucks

El segundo día fue en la Vda. San Andrés del municipio de Tello, dónde se visitó el predio municipal El Beltrán, el cual tiene un área en conservación de 80ha, allí se abordó la estrategia implementada para la protección y uso eficiente del recurso hídrico, en la que se desarrollan tres actividades importantes: el aislamiento de predios en conservación, el monitoreo de la calidad, cantidad del recurso hídrico, el monitoreo hidrológico participativo con la comunidad y la sensibilización ambiental. Beneficiarios como Luis Ángel Perdomo y Gabriel Hernández, caficultores que hacen parte del programa desde la Fase I y quienes vienen implementando la restauración ecológica del territorio, compartieron sus experiencias y hablaron de la importancia de llevar desarrollar estas actividades que contribuyen a la protección y recuperación de áreas que han sido degradadas o deforestadas.

El tercer día se visitaron los predios en proceso de restauración en el municipio de Gigante de los caficultores Rigoberto Beltrán, Yaneth Canchón y la Flia. Díaz Rojas, allí se socializó la estrategia de monitoreo de restauración, la cual consiste en establecer una parcela permanente de muestreo, allí se toman las variables, formas y altura del árbol, la cual permite calcular el porcentaje de supervivencia y por lo tanto la estimación de captura de carbono.

También se visitan las parcelas de restauración en el municipio de Garzón de los caficultores Leonardo Acero, y Yamid Guerrero, dónde se identifican arboles con alturas superiores a 2 metros, la especie principal de la zona es el chachafruto (erythrina edulis), la cual produce un alimento muy nutritivo que es aprovechado por los habitantes de la zona y es transformado en chica, natilla, arequipe, jugo y empanadas.

En el municipio de Suaza, durante el cuarto día de visita, se realizó el Taller de conservación de la biodiversidad el cual consiste en ampliar y fortalecer los conocimiento en los niños de las instituciones veredales asociados a los grupos de monitoreo de biodiversidad. Durante esta actividad se contó con la participación de los grupos Renacer de la Montaña y ECOSAN.

HYLEA, Corredor Andino-Amazónico, es una iniciativa de la CAM y Conservación Internacional Colombia.

 

 

 

Contenido relacionado

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global