En FIMA, Naturamazonas muestra lo mejor del Piedemonte Amazónico

Noticias
Compartir
G24A1561.JPG

Hasta FIMA, Feria Internacional del Ambiente que se desarrolló en Corferias, Bogotá, llegaron productores y emprendedores beneficiarios del programa Naturamazonas para mostrar lo mejor de su región en un stand dedicado a las artesanías, la meliponicultura, el cacao y sus productos derivados que fueron admirados por la mayoría de asistentes al evento.

 

Natalia Melo, del municipio de Puerto Guzmán, Putumayo: “La gente recibe con asombro que en Putumayo cultivamos cacao y la variedad con chontaduro ha sido lo más llamativo, es contarles a todos los visitantes no solamente cómo cuidamos el medio ambiente sino cómo contribuimos a la producción sostenible”.

Para Rey Ariel Borbón, director de paisajes sostenibles de Conservación Internacional Colombia, esta es una oportunidad estratégica para compartir experiencias: “que sean ellos mismos los que cuenten las historias, las lecciones y lo que se ha podido desarrollar de manera conjunta con todas estas familias. Son los protagonistas, los gestores, los validadores que en el día a día nos dicen cómo podemos mejorar y crecer y seguir avanzando en la conservación, en el caso de Naturamazonas en reducir esa tasa de deforestación en proteger la biodiversidad”.

Esta octava versión de FIMA la región de la Amazonía colombiana es la invitada especial por contar mayor selva tropical húmeda del planeta y un ecosistema determinante para enfrentar la crisis climática.

El director de Corpoamazonía, Luis Alexander Mejía Bustos, señaló: “es un privilegio poder participar no solamente con los programas y sus logros, sino con la gente que participa y que son los productores y actores, nuestra razón de ser. Naturamazonas es una alianza virtuosa y Corpoamazonía es socio, es un honor que nuestros beneficiarios y productores estén aquí exponiéndole al país su trabajo”.

FIMA Feria Internacional del Ambiente, un referente a nivel Latinoamérica por impulsar y visibilizar a las acciones e iniciativas enfocadas a la gestión ambiental. Andrés López, alcalde de Villagarzón, Putumayo celebró la presencia de los productores de la región:

 “Me alegra mucho observar el crecimiento que ha tenido nuestro departamento, felicito a todos nuestros emprendedores, principalmente a las mujeres que han hecho un papel fundamental. Naturamazonas ha jugado un papel fundamental en el departamento de Putumayo, logrando encadenar a través de las alianzas todos estos procesos de emprendimiento y generar las oportunidades de abrir espacios de crecimiento.

Naturamazonas es una alianza creada por Gran Tierra Energy, Conservación Internacional y Corpoamazonía que lleva ya siete años de implementación en los departamentos de Putumayo, Piamonte y Caquetá.

Además, cuenta con aliados como el Gobierno Nacional, Parques Nacionales, Corpoamazonía, Universidad de la Amazonía, ITP, Cámara de Comercio, SENA, PDET. A lo largo del programa se han venido integrando nuevos socios como la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Agencia Francesa para el medio ambiente y otros como General Motors y Hewlett Packard, Programa Colombia Sostenible, Visión Amazonia, OMEC, Rutas de Paz y AVSF.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.