Fortaleciendo el Rol de la Naturaleza en el Sistema de Abastecimiento Hídrico: Un Compromiso de Conservación Internacional Colombia

Noticias
Compartir
© Luis Alejandro Bernal Romero.jpg
© Luis Alejandro Bernal Romero

Desde hace más de dos décadas, en Conservación Internacional Colombia hemos dedicado nuestros esfuerzos a fortalecer el papel fundamental que desempeña la naturaleza en el sistema de abastecimiento de Bogotá y su región circundante. Nuestro compromiso radica en mejorar la seguridad hídrica local de los municipios aledaños y contribuir a la estabilidad del sistema de abastecimiento de Bogotá en su totalidad.

Adoptando un enfoque innovador que integra tanto la infraestructura verde como la gris, reconocemos el invaluable aporte que la gestión de los ecosistemas y las cuencas tiene en la capacidad de adaptación al cambio climático de la región, así como en la operación eficiente de los embalses. 

Nuestro enfoque se centra en la recuperación y mantenimiento de los vitales servicios ecosistémicos proporcionados por los páramos, bosques y humedales. Con una visión a largo plazo, hemos trazado una estrategia integral para la recuperación de la cuenca alta del río Bogotá, así como la protección y restauración de las cuencas altas del Sumapaz, Guavio, Guatiquia y Guayuriba, que incluyen los preciosos páramos de Guacheneque, Guerrero, Sumapaz y Chingaza. 

Basándonos en nuestra vasta experiencia y respaldados por diversos fondos de cooperación, nuestro proyecto de adaptación al cambio climático ha sido pionero en el desarrollo de estrategias innovadoras para implementar soluciones basadas en la naturaleza. Estas soluciones no solo responden al desafío del cambio climático, sino que también promueven activamente la seguridad hídrica en toda la región. 

En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más escasos y la amenaza del cambio climático es inminente, es imperativo que continuemos fortaleciendo el papel de la naturaleza en nuestro sistema de abastecimiento hídrico. En Conservación Internacional Colombia, estamos comprometidos a seguir liderando este esfuerzo, trabajando incansablemente para proteger y restaurar nuestros ecosistemas, y garantizar así un futuro sostenible para las generaciones venideras. 

 

 

 

   

 

Contenido relacionado

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global