Fortalecimiento de la Red de Viveros de la Restauración Ecológica de la Amazonía.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-02-29 at 9.48.44 AM.jpeg

En las instalaciones del Centro Experimental Amazónico – CEA, ubicado en el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo, y como parte de las acciones conjuntas que se vienen desarrollado con la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana - Corpoamazonía, se dio apertura a uno de los cinco viveros que se están construyendo a lo largo y ancho de este departamento.

A la inauguración asistieron la Directora General de Corpoamazonía, Argenis Lasso, por parte de Conservación Internacional: Rachel Biderman, Vicepresidenta Sénior y Jefa de Campo para las Américas, Starry Sprenkle, Directora Principal, Ciencia de la Restauración, Fabio Arjona, VP Colombia y José Vicente Rodríguez, Director Senior de Amazonía y Biodiversidad.

Para la construcción de este vivero se empleó el modelo Jiffy el cual requiere menos espacio, facilita el proceso de producción, y se espera que conjuntamente con los otros viveros que se construirán bajo esta técnica, se generen más de 250.000 plántulas, que serán empleadas como parte de las estrategias de restauración ecológica y ambiental de todo el departamento del Putumayo.

La Alianza Naturamazonas es apoyada, Corpomazonia, Gran Tierra Energy, Conservación Internacional Colombia. 
 

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global

  • WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

    Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

    Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.

  • G24A9843 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.