Fortalecimiento de la Red de Viveros de la Restauración Ecológica de la Amazonía.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-02-29 at 9.48.44 AM.jpeg

En las instalaciones del Centro Experimental Amazónico – CEA, ubicado en el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo, y como parte de las acciones conjuntas que se vienen desarrollado con la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana - Corpoamazonía, se dio apertura a uno de los cinco viveros que se están construyendo a lo largo y ancho de este departamento.

A la inauguración asistieron la Directora General de Corpoamazonía, Argenis Lasso, por parte de Conservación Internacional: Rachel Biderman, Vicepresidenta Sénior y Jefa de Campo para las Américas, Starry Sprenkle, Directora Principal, Ciencia de la Restauración, Fabio Arjona, VP Colombia y José Vicente Rodríguez, Director Senior de Amazonía y Biodiversidad.

Para la construcción de este vivero se empleó el modelo Jiffy el cual requiere menos espacio, facilita el proceso de producción, y se espera que conjuntamente con los otros viveros que se construirán bajo esta técnica, se generen más de 250.000 plántulas, que serán empleadas como parte de las estrategias de restauración ecológica y ambiental de todo el departamento del Putumayo.

La Alianza Naturamazonas es apoyada, Corpomazonia, Gran Tierra Energy, Conservación Internacional Colombia. 
 

 

Contenido relacionado

  • G24A2281(0).jpg

    Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa

    Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.

  • selective-focus-shot-of-andean-cock-of-the-rock-r-2025-02-02-21-11-32-utc.jpg

    Pacto Hylea cumple cuatro años conectando biodiversidad, comunidades y productividad en la región andino-amazónica

    El Corredor Andino Amazónico del Huila conecta páramos, bosques altoandinos, desiertos y bosques secos, y concentra más de 135.000 hectáreas protegidas, lo que lo convierte en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica y cultural del país.

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.