Global Big Day, una oportunidad para el conocimiento y la conservación de los territorios

Noticias
Compartir
pajaro de cerca_.png

El Global Big Day llegó a su novena edición, en esta oportunidad miles de expertos y amantes del avistamiento de aves se congregaron en todo el mundo entorno a esta actividad que busca, además de identificar las distintas especies observadas, fomentar el conocimiento de manera participativa, y su conservación.

 

Este año (2024), los departamentos del Huila, Caquetá, Cauca, Putumayo y Amazonas, participaron activamente de esta jornada que tuvo una duración de 24 horas. Y aunque el día escogido fue el 11 de mayo, la antesala a este requiere de toda una preparación.   

Es viernes en la noche, un día antes del Global Big Day. El cubre lentes de la cámara fotográfica se destapa con ansiedad, mientras un pequeño paño limpia cualquier atisbo que ha quedado de suciedad. Así mismo, en otro lugar, alguien más escoge minuciosamente los binoculares que lo acompañaran y ojea nuevamente La Guía Ilustrada del la Avifauna Colombiana, la misma de la que ya ha logrado observar más de la mitad de las aves allí plasmadas.

Pero no son los únicos, hombres, mujeres, ancianos, niños, niñas, jóvenes e incluso grupos de monitoreo conformados en el corredor andino amazónico, el Piedemonte y la amazonia, se disponen en esa carrera en donde el propósito es avistar el mayor número de aves posible, y la gratificación a esto, será la riqueza del conocimiento del territorio y su biodiversidad, para de esta manera poder contribuir a su cuidado y conservación. 

El día escogido llega, desde muy temprano, pequeños grupos de observadores se adentran entre bosques, matorrales, frailejones, desde sus jardines, bordes de carretera, entre tanto, las miradas se disputan el cielo, tratando de que esas aves que lo gobiernan se entrecrucen desprevenidas con ellas y sus binoculares.

“Para mi observar una especie se ha convertido en un reto, es una gran alegría poder sentir la presencia de estas aves y escucharlas. Nos llena de orgullo poder tenerlas en nuestro territorio.

Así, este gran día del Global Big Day, es una posibilidad de empoderarnos más del territorio que tenemos. Es un ejercicio de ciencia participativa, de conocimiento e investigación local, en donde nosotros como campesinos hacemos la invitación a otros actores, en primer lugar, para cuidar y visitar nuestra región, pero también, orientar a las nuevas generaciones del valor de lo que nosotros les estamos dejando”.  Comenta Gladis Calvache, Integrante de la Asociación de Mujeres de la Bota Caucana AMUBOC y acompañante del Grupo de Monitoreo de Rupiaco y FuncMovis.

Cae la tarde, y llega la noche, una nueva jornada del Global Big Day culmina, el balance, a pesar de los escasos recursos, las condiciones topográficas y climáticas, fue muy positivo. Los 18 grupos que integran la Red de Monitoreo Participativo y que hicieron presencia en 12 municipios, cubrieron 60 rutas con un alto potencial en observación de aves y turismo de naturaleza. 

Al final de la jornada, los resultados arrojaron que el departamento del Meta, contó con el mayor número de participantes (1801), entre tanto, Cauca (728), Putumayo (683) Huila (316), Caquetá (195) y Amazonas (186), se posicionan como áreas de interés en Aviturismo de manera comunitaria, manteniendo su esfuerzo colectivo, para dejar en alto el nombre de Colombia, como el País de las Aves.

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.