La Alianza NaturAmazonas Continúa Entregando Resultados de Alto Impacto para Proteger la Selva Amazónica

Noticias
Compartir
G24A5178 copia.jpg

Durante los últimos siete años, la Alianza NaturAmazonas ha trabajado en los departamentos de Putumayo, Cauca y Caquetá en una gran iniciativa de reforestación y protección de la biodiversidad. Los socios y las comunidades locales se reunieron esta semana para celebrar los resultados logrados hasta ahora, incluyendo a más de 250 beneficiarios que tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias de primera mano y los resultados del programa.

A lo largo del proyecto se han restaurado 2,006 hectáreas de la selva amazónica y se han plantado 1.6 millones de árboles, equivalente al tamaño de aproximadamente 1,200 campos de fútbol. El proyecto también se enfoca en promover la participación activa de las comunidades locales. Hasta ahora, más de 4,150 familias locales de Putumayo, Caquetá y Cauca han estado involucradas y se han beneficiado del proyecto, incluyendo, por ejemplo, capacitación a través de talleres de conservación y apoyo para implementar prácticas sostenibles como la producción de cacao orgánico, miel y açaí.

La Alianza NaturAmazonas compartió estos resultados significativos con el mundo en la COP16, incluyendo la última contribución del programa al estudio científico de la región amazónica llamado: “Mariposas y Polillas de la Hylea Andino-Amazónica de Colombia.” Este estudio es una extensión de un estudio previo de mariposas realizado por Gran Tierra Energy en 2019 llamado “La Gran Tierra de las Mariposas” realizado en Mocoa, Putumayo. Este nuevo estudio se llevó a cabo durante tres años en cinco departamentos diferentes: Putumayo, Huila, Cauca, Caquetá y Amazonas, representando casi una cuarta parte del territorio nacional. 

Estas investigaciones están investigando y catalogando todas las diferentes variaciones de mariposas y polillas en la región, y este estudio representa el más grande realizado en Colombia. La guía incluye 800 nuevas especies y miles de fotografías, representando una pieza significativa del complejo rompecabezas de biodiversidad que conforma el Amazonas, el mayor patrimonio natural de Colombia. A principios de 2025 se compartirá con instituciones educativas en las regiones amazónicas y estará disponible en los sitios web de GTE y Conservación Internacional.

Durante el evento, Diego Pérez-Claramunt, Vicepresidente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente y CSR de GTE, declaró: “Hoy estamos orgullosos de escuchar de primera mano los resultados de esta importante asociación que emprendimos hace siete años con Conservación Internacional.. Esta iniciativa nació del deseo de proteger la vasta biodiversidad de esta región y las sólidas asociaciones que se han establecido con las comunidades locales y socios adicionales son un testimonio del éxito del proyecto hasta ahora.”

Fabio Arjona vicepresidente de Conservación Internacional Colombia: Después de siete años de trabajo incansable, los resultados son notables: la consolidación de acciones concretas, las primeras exportaciones de cacao orgánico libre de deforestación, los valiosos aportes a la ciencia, y el fortalecimiento territorial. Hoy, estar aquí junto a cada uno de los beneficiarios y escuchar cómo la Alianza Naturamazonas ha transformado sus vidas, brindándoles un propósito renovado, nos llena de esperanza y reafirma que estamos en el camino correcto.

Esta alianza representa mucho más que un programa de conservación: es una iniciativa que restaura ecosistemas y fortalece el vínculo entre las personas y su entorno. En una de las regiones más importantes del mundo en términos de biodiversidad, estos esfuerzos se convierten en un modelo de cómo la colaboración puede generar un impacto profundo y duradero.

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.