La serie de Guías Tropicales de Campo, ya tiene edición número 15

Noticias
Compartir
CONSEJERO.jpg
©Luis Alejandro Hernández

La Corporación regional del Alto Magdalena - CAM y Conservación Internacional Colombia lanzaron la edición número 15 de la Serie de Guías Tropicales de Campo: “Biodiversidad del Corredor Andino Amazónico del Huila, una guía comunitaria”. Esta publicación fue elaborada por los grupos de monitoreo comunitario de la zona y recopila el trabajo de observación y registro biológico que han adelantado en torno a algunos grupos de fauna entre los que se destacan aves, mariposas, ranas, lagartijas, serpientes, mamíferos, y de flora.

Para el director científico senior de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez, la publicación es de gran importancia, al ser un resultado científico desarrollado de la mano de la comunidad, “Esta nueva guía de nuestra serie de Guías tropicales de campo, busca nuevamente hacer partícipes a los reales actores en acciones de conservación en sus territorios. Por ello, los grupos de monitoreo son sus autores. Es un verdadero hito de la ciencia ciudadana que queremos estimular.”

Este documento posibilita la creación de planes y rutas para el cuidado y recuperación de los recursos naturales y la formación de valores ambientales. Además, funciona como instrumento de divulgación y educación ambiental e insumo para la gestión institucional, creación de políticas públicas y toma de decisiones.

“Desde el 2021 y dentro del programa HYLEA, hemos venido desarrollando actividades en todo el Corredor Andino- Amazónico, enfocados en la generación de conocimiento y biodiversidad, y de manera participativa. En estas acciones hemos vinculado a las comunidades, escuelas, organizaciones locales y a los Grupos de Monitoreo del Corredor”, explicó Juan Pablo López, coordinador de las actividades de monitoreo y gestión de conocimiento, proyecto HYLEA.

Esta versión 15 de la Serie de Guías de Campo fue posible gracias al trabajo de la mano con comunidades del Huila en la implementación de la estrategia de monitoreo biológico con diez Grupos de Monitoreo Comunitario: Guardianes del Ambicá del municipio Colombia; Jaguarundí, en Rivera; Guardianes de la Biodiversidad Campoalegruna en Campoalegre; Hábitat Sostenible, Algeciras; Renacer de la Montaña, Suaza; EcoSan y Yaguá-Eté, de Acevedo; Ferchin Guardián de la Tierra y el Grupo Asociativo Intérpretes Ambientales Miraflores, en Garzón, que compartieron no sólo su conocimiento sobre el territorio, sino que también aportaron la voluntad de cuidar y proteger los recursos naturales.

“Estamos en un hito muy importante del Corredor Andino-Amazónico con la entrega de la Guía de Biodiversidad, una guía comunitaria que contiene todo el trabajo que se ha hecho durante estos dos años en seguimiento, conocimiento y monitoreo de la biodiversidad. Aquí vemos reflejado el trabajo que hacen nuestros campesinos y líderes comunitarios que han venido aprendiendo y capacitándose”, aseguró Camilo Agudelo, elegido Director de la CAM.

Los diez Grupos de Monitoreo Comunitario hacen parte del programa HYLEA, Corredor Andino-Amazónico, con ellos se fortalecen acciones de generación conocimiento en biodiversidad, con este trabajo han reportado más de 1.100 especies de diferentes categorías, especies endémicas y amenazadas que hacen parte del corredor.

El Corredor Andino Amazónico del Huila es considerado un tesoro natural de Colombia, tiene una extensión aproximada de 800.000 hectáreas, ubicándose en 13 municipios habitados por 450.000 personas, y abarca también seis áreas protegidas. Su conservación es vital para cuidar la vida.

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.