LANZAMIENTO COP 16: Gran Coalición para Impulsar una Bioeconomía Sostenible en la Amazonía

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-10-30 at 9.48.56 AM.jpeg

La Red Pan- Amazónica por la Bioeconomía es una alianza multisectorial diseñada para conservar los bosques en pie y los ríos mientras se promueve una nueva economía sostenible liderada localmente.

Cali, Colombia (30 de octubre de 2024) – Hoy, en la COP16, el World Resources Institute- WRI, Conservación Internacional y más de veinte socios lanzaron la Red Pan- Amazónica por la Bioeconomía. Esta nueva alianza está dedicada a promover una bioeconomía sostenible liderada localmente en toda la Amazonía, con un enfoque en modelos económicos que prioricen la preservación de los bosques en pie, la rica biodiversidad de la región y el bienestar de sus comunidades locales.

La alianza llena un vacío crítico en la coordinación de los esfuerzos regionales para aumentar las inversiones en la región amazónica que beneficien tanto a los bosques como a las comunidades locales. Une a una diversa coalición de partes interesadas comprometidas con estos objetivos, incluidas comunidades indígenas, productores locales y asociaciones, inversionistas de impacto, instituciones financieras, insti Red Pan- Amazónica por la Bioeconomía tutos de investigación y la sociedad civil.

La Red ha establecido múltiples grupos de trabajo que colaboran para posicionar la bioeconomía como un activo económico para la región. Las áreas clave de enfoque incluyen la movilización de financiamiento con las salvaguardas adecuadas, el aumento del valor y la equidad de los mercados de la bioeconomía y la armonización de las políticas públicas e incentivos. La alianza también coordina la asistencia técnica para que los negocios de bioeconomía liderados localmente logren sostenibilidad ambiental y operativa a largo plazo.

“Hoy marca un paso crucial hacia el desbloqueo del tremendo potencial de la bioeconomía amazónica. Al forjar conexiones innovadoras entre sectores e integrar el conocimiento tradicional con soluciones modernas, podemos trazar un nuevo camino económico. La Red Pan- Amazónica por la Bioeconomía vislumbra que para 2035, la bioeconomía será reconocida como un sector económico, con su valor correctamente contabilizado", dijo Vanessa Pérez-Cirera, Directora Global de WRI.

Rachel Biderman, Vicepresidenta Senior de las Américas de Conservación Internacional , continua: “Al construir una economía basada en la naturaleza, no solo estamos protegiendo la Amazonía para las personas que lo llaman hogar y los países que abarca, sino que también estamos dando un paso crucial hacia la armonización de la acción climática, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano. Estamos apuntando a trazar un nuevo camino económico que respete los ecosistemas únicos de la región y su patrimonio cultural.  Conservación Internacional se enorgullece de ser parte de este esfuerzo, trabajando para garantizar que los compromisos de la Red se traduzcan en acciones tangibles."

La bioeconomía se refiere a productos y servicios forestales no maderables que mantienen la integridad ecológica del bioma, están inspirados en prácticas ancestrales y respetan la cultura de los habitantes locales.

 

Ejemplos destacados de iniciativas exitosas de bioeconomía incluyen Agrosolidaria Florencia, que vende productos agrícolas y cosméticos hechos de plantas cultivadas de manera sostenible y opera la planta de procesamiento más grande en la región amazónica colombiana; y la Alianza Empresarial por la Amazonía, que promueve inversiones  en negocios sostenibles en la Amazonía peruana, con más de 15 de ellos directamente en su portafolio.

"La Amazonía es un ecosistema irremplazable que está al borde del colapso," dijo Joana Oliveira, Secretaria Ejecutiva de la Red. “Con más de 47 millones de habitantes, incluidas comunidades indígenas, afrodescendientes y tradicionales, el destino de este bioma tiene profundas implicaciones para sus poblaciones locales, Sudamérica y el mundo. La Red Pan- Amazónica está comprometida a garantizar que la región siga un nuevo camino económico arraigado en la conservación de los bosques, la protección de los ríos y la inversión en medios de vida de calidad."

Investigaciones recientes muestran que promover una bioeconomía puede ser una piedra angular del desarrollo sostenible al impulsar la producción local, generar empleo y crear oportunidades inclusivas. El análisis, que se centra en Brasil, muestra que al seguir este enfoque, el país puede lograr un crecimiento económico significativo y la generación de empleo mientras limita el aumento de la temperatura a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Estela Noteno, representante indígena de Andi Wayusa, comentó: “Somos los guardianes del Amazonas, y nuestro conocimiento ha sido transmitido a lo largo de generaciones, arraigado en la reciprocidad con la naturaleza y una profunda comprensión de nuestros bosques. Esta Red apoya nuestra lucha por proteger nuestra tierra y forma de vida, asegurando que las futuras generaciones puedan prosperar. Las prácticas indígenas no solo son compatibles con una bioeconomía próspera, sino esenciales para su éxito."

Los socios y seguidores de la Red Pan- Amazónica por la Bioeconomía incluyen la Amazon Investor Coalition, NESsT, LatImpacto, Conexsus, el Banco Interamericano de Desarrollo, Nature Finance, Reos Partners, Uma Concertación Pela Amazônia, Agrosolidaria Florencia, Assobio, Tucum, Fundación Pachamama, Fundación Avina, Andi Wayusa, COICA, la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad, IPAM, Impact Not a Bank, Instituto Igarapé, Instituto Sinchi, Instituto Clima e Sociedade, Panel Científico para el Amazonía, Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía del Grupo Banco Mundial,  Conservación Internacional , 
World Resources Institute, The Nature Conservancy, WWF y el Fondo Bezos para la Tierra. Juntas, estas organizaciones aportan diversas experiencias y recursos a la Red, mejorando su capacidad para lograr cambios significativos en todo el Amazonas. 

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.