Lanzamiento nacional de la red ‘Otus’ de cámaras trampa

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-03-15 at 11.46.45 AM.jpeg
©Ricardo Ahumada

Las CAR y Conservación Internacional firmaron importante acuerdo para fortalecer el monitoreo de la biodiversidad a través del fototrampeo.

Ibagué, 15 de marzo de 2024.

Promover desde las regiones la implementación de una estrategia de monitoreo de biodiversidad innovador y con enfoque comunitario, es uno de los propósitos de la Red nacional de cámaras trampa ‘Otus’, que firmaron las 33 Corporaciones Autónomas Regionales de Desarrollo Sostenible y Conservación Internacional CI, con el acompañamiento del Instituto Alexander von Humboldt. 

Esta permitirá fortalecer los modelos de gestión de las autoridades ambientales regionales, en particular en la implementación de los planes de acción de sus áreas protegidas y otras zonas de interés, que permitirá la integración regional de las autoridades ambientales.

"Este acuerdo supone una ayuda significativa para el cumplimiento de la misionalidad de las corporaciones en la medida que nos permitirá apoyar y obtener información valiosa para nuestras actividades de investigación, estudio y protección de la fauna silvestre. Las corporaciones desarrollan un papel fundamental en la conservación del patrimonio natural, la biodiversidad y los activos ambientales con los que cuenta Colombia, de modo que este pacto es un apoyo enorme para cumplir con esa responsabilidad de planificar, conocer y administrar", afirmó Olga Lucía Alfonso Iannini, directora de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima.

Con Otus, las CAR monitorearán los ecosistemas de la mayor importancia ambiental en Colombia, articulando tecnología de inteligencia artificial, que organizará los datos generados, basados en el trabajo con comunidades para la gestión del conocimiento de grandes felinos como el puma, jaguar y tigrillos, entre otras especies. 

La red se denominada “Otus” en referencia a un vocablo latino que significa “búho” y ha sido utilizado para un grupo de búhos de la familia Strigidae que los agrupa. Desde el punto de vista de su comportamiento, se reconoce que escudriñan el entorno todo el tiempo en busca de información para capturar presas, duran largo tiempos en espera, son pacientes, sigilosos y silenciosos. Se les considera muy inteligentes y sabios, pues siempre son exitosos. Nada más cercanos en su desempeño a lo que se desea con las cámaras trampa. 

“Con este mecanismo de monitoreo de la fauna se permitirá la apropiación del ambiente, gracias al trabajo de grupos de monitoreo, investigadores, estudiantes, autoridades, entidades locales y comunidad, para reconocer los diferentes ecosistemas y fauna que posee el país”, dijo Yesid González Duque, director de Asocars, entidad que actuará como 
garate del Acuerdo.

El uso de cámaras trampa ha expandido el alcance y las oportunidades de investigación, manejo y conservación de fauna silvestre en el mundo. Estos dispositivos permiten obtener datos ecológicos de las especies de manera continua, sin la necesidad de intervención humana constante. Cada registro cuenta con información relevante como la fecha y hora del registro, comportamiento, e incluso el reconocimiento de individuos en el caso de especies con marcas o patrones de coloración.

Por su parte, Conservación Internacional CI Colombia viene implementando el uso de Wildlife insights, un sistema muy robusto de megadata que utiliza inteligencia artificial, y facilitará generar información en tiempo real para toma de decisiones y apoyar el conocimiento.

“El fototrampeo, entre otras técnicas, surgen entonces como herramientas alternativas fuertes, las cuales implementadas con el apoyo de comunidades locales, podrán proporcionar información de vital importancia para responder  a los desafíos que demanda la conservación de la biodiversidad, creara la base para el diseño de instrumentos económicos a partir de caracterización y monitoreo, fortalecerá la implementación de compensaciones y robustecerá los modelos de gestión ambiental con enfoque regional”, afirmó Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Según Jorge A. Ahumada, Ph.D. director ejecutivo de Wildlife Insights, “la plataforma de Wildlife Insights fue creada exactamente para proyectos como Otus; utilizando Inteligencia Artificial y tecnologías avanzados de manejo de datos, nuestro propósito es acelerar la gestión y manejo de la biodiversidad a través de imágenes de foto trampeo confiables y accionables en diversos sectores”.

 

Contenido relacionado

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global